Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Gutiérrez De Alarcón, Rosa Deidamia', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Esta experiencia tuvo el objetivo de determinar la relación entre el peso al nacer con la edad gestacional, y antropometría de la madre (Peso, talla, índice de masa corporal (IMC)). Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el 2011. La muestra se obtuvo de una población de 3700 historias clínicas peri natales y estuvo conformada por: 1500 gestantes con recién nacido vivo, con edad mínima de la madre 19 años, embarazo único y edad gestacional de 30 a 42 semanas. Esta investigación reporta 34.3 % de las gestantes con peso deficitario, según el IMC 38 % malnutridas en exceso y 5,8 % en déficit, 10.5 % con talla menor de 1.45 m. El peso del recién nacido está relacionado significativamente con la talla de la madre, con el IMC preconcepcional, así como con la edad ...
2
artículo
Esta experiencia tuvo el objetivo de determinar la relación entre el peso al nacer con la edad gestacional, y antropometría de la madre (Peso, talla, índice de masa corporal (IMC)). Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo durante el 2011. La muestra se obtuvo de una población de 3700 historias clínicas peri natales y estuvo conformada por: 1500 gestantes con recién nacido vivo, con edad mínima de la madre 19 años, embarazo único y edad gestacional de 30 a 42 semanas. Esta investigación reporta 34.3 % de las gestantes con peso deficitario, según el IMC 38 % malnutridas en exceso y 5,8 % en déficit, 10.5 % con talla menor de 1.45 m. El peso del recién nacido está relacionado significativamente con la talla de la madre, con el IMC preconcepcional, así como con la edad ...
3
artículo
Objetivo: Determinar las reacciones y efectos del hostigamiento sexual, así como las razones para no denunciar. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, se aplicó una encuesta que fue contestada de manera libre y voluntaria por 2627 estudiantes de la Universidad nacional de Trujillo en diciembre del 2019, se trabajó con 2297 encuestas completas. Resultados: Se reportó hostigamiento sexual en 1460 (63.6%) estudiantes universitarios, 56% mujeres y 44% varones, expresado en manifestaciones verbales y/o físicas; El 72,6 % de los eventos de hostigamiento sexual fue realizado por estudiantes, 16,8 % por docentes, 13 estudiantes denunciaron y solo 6 recibieron una respuesta adecuada o satisfactoria de las autoridades. Conclusiones: El hostigamiento sexual en estudiantes universitarios es frecuente expresado en conductas que conlleva a repercusiones o reacciones como: vergüenza, eno...