Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Ministerio del Ambiente (MINAM)', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
Los ecosistemas son el soporte vital de la tierra, por la biodiversidad que albergan y los servicios que brindan. Por ejemplo: los humedales filtran los contaminantes del agua, las plantas y los árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el carbono, los microorganismos descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo. La biodiversidad ayuda a polinizar las flores y los cultivos, así también, provee alimento y medicinas para nuestro bienestar.
2
libro
Para hablar de la importancia de los mecanismos de financiamiento ambiental primero es importante analizar por qué necesitamos estos instrumentos. Aunque en muchos sectores de la sociedad se reconoce que la biodiversidad y los bienes y servicios de los ecosistemas son importantes para el bienestar del ser humano y para la sobrevivencia, la degradación de los ecosistemas continúa. Esto conduce a la reducción de las posibilidades económicas; por ejemplo, a la pérdida de los niveles de productividad y a la reducción de las ganancias. Por otro lado, limita las alternativas de desarrollo, aumenta la vulnerabilidad por la inseguridad alimentaria y por problemas de salud, contribuye al aumento de la pobreza y genera riesgos en diferentes sectores sociales. Con relación a los riesgos, los más afectados normalmente son los pobres, que dependen más de los bienes y servicios de los ecosis...
3
libro
La ENDB plantea seis objetivos estratégicos, cada uno de ellos refleja un tema prioritario de gestión en materia de diversidad biológica, respecto del cual el país desea lograr determinados resultados. Los objetivos han sido organizados para ser atendidos por orden de prioridad: tres son objetivos principales y tres son objetivos instrumentales que apoyan el proceso de los tres primeros. Además, se ha buscado armonizar las prioridades nacionales definidas en sus diferentes instrumentos de gestión (fundamentalmente, la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y el Plan Bicentenario) con los objetivos asumidos por las partes en el marco del CDB, concretamente, las Metas de Aichi. Finalmente, cada objetivo estratégico cuenta con un conjunto de metas que permitirá medir los resultados esperados al 2021. Las acciones propuestas en la ENDB proponen priorid...
4
informe técnico
La cuenca del Lago Titicaca se encuentra delimitado por el divisorio continental y de la cordillera de Carabaya, que separan el sistema de la cuenca del río Madre de Dios en el norte. En el sur, la serranía interestelar intermedia del río Desaguadero y el lago Titicaca del lado boliviano. En la parte este, el límite natural del sistema es la cordillera Oriental o Real, donde podemos distinguir de norte a sur, las cuencas vecinas de la amazonía peruana y boliviana. Por último, al oeste el sistema limita con la cordillera occidental de los Andes. La cuenca del Lago Titicaca está constituida por aproximadamente 13 ríos principales dispuestos en forma radial, que drenan al Lago Titicaca, el cual es considerado el más alto del mundo. Ubicada en el sector suroriental del territorio peruano, es una cuenca cerrada o endorreica, de forma algo elipsoidal. Ocupa los territorios de Perú y ...
5
libro
Los municipios ecoeficientes son comunidades que aprovechan sus recursos y potencialidades con eficiencia, para el bienestar de su población y el desarrollo sostenible. Sus políticas son claras y están orientadas a la modificación de patrones de producción y consumo, a mejorar las técnicas disponibles y al involucramiento de una ciudadanía responsable. El programa de municipios ecoeficientes es un programa de fortalecimiento de capacidades con énfasis en la asistencia técnica, orientada a identificar las mejores oportunidades para la implementación de ecoeficiencia, asimismo facilita las gestiones técnico-financieras para el desarrollo de los proyectos y su implementación.
6
libro
El Bofedal es un ecosistema andino hidromórfico con vegetación herbácea de tipo hidrófila, que se presenta en los andes sobre suelos planos, en depresiones o ligeramente inclinados, permanentemente inundados o saturados de agua corriente; los suelos orgánicos pueden ser profundos (turba). Su vegetación es densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en cojín; la fisonomía de la vegetación corresponde a herbazales de 0.1 a 0.5 metros. Este tipo de ecosistema es considerado un humedal andino (MINAM, 2018). Otras definiciones reconocen como bofedales también a zonas inundadas estacionalmente, y a áreas en las que no hay dominancia de vegetación de cojín (Maldonado, 2015; Fuentealba y Mejía, 2016). En muchas partes del país estos ecosistemas son conocidos.
7
libro
El agua es indispensable y necesaria para realizar nuestras actividades diarias; por ello, debemos cuidarla y no desperdiciarla. Gracias a este recurso natural las personas, animales y plantas pueden vivir. Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de desarrollarse plenamente, vivir con salud, aprender y trabajar mejor y protegerse de enfermedades. Una alimentación saludable es una alimentación que aporta la energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana, lo que permite una mejor calidad de vida en todas las edades. En los departamentos afectados por la minería ilegal e informal del oro, la inhalación de vapores y de mercurio junto con la ingesta de peces contaminados constituyen las principales fuentes de contaminación, lo cual afecta la salud humana de múltiples maneras. No obstante, otra fuente adicional reconocida por la Org...
8
9
informe técnico
El territorio de Cajamarca presenta 27 de las 84 zonas de vida existentes en el Perú y características geográficas especiales, como es la depresión de Huancabamba, conformada por el profundo cauce de los ríos Huancabamba, Chamaya y Marañón, que constituye la frontera biográfica entre el extremo sur de los andes del norte y el extremo norte de los andes centrales. El territorio comprende además bosques secos y cálidos de la vertiente occidental y del Marañón, jalcas y páramos, valles interandinos, laderas medias con bosques semejantes a los de selva alta, matorrales y amplias comunidades ribereñas. Esta diversidad de ecosistemas y hábitats hacen de Cajamarca una de las regiones con mayor cantidad de endemismos en el país.
10
objeto de conferencia
Videoconferencia presentada en el marco del “Primer Webinar: El Grupo de Trabajo de Conservación de Agua e Infraestructura Natural – GT INCA y la Seguridad Hídrica para Lima“ organizado por el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón Rímac Lurín de la Autoridad Nacional del Agua y llevado a cabo el 4 de junio del 2020.
11
informe técnico
Los trabajos involucrados en el “Estudio de Caracterización a Mesoescala de los Niveles de Erosión del Hábitat Marino Costero en la costa del Perú” (en adelante Estudio) tienen su origen en el Estudio Especializado 7 de la ”Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial” y se han realizado de acuerdo a las indicaciones técnicas y metodológicas de la RM-Nº-147-2016-MINAM por la que se define el “Procedimiento técnico y metodológico para la elaboración del estudio especializado ecosistemas y hábitat marino costero”.
12
informe técnico
En Sudamérica, los glaciares tropicales están ubicados en la Cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia. La responsabilidad institucional para los estudios glaciológicos y el control de lagunas peligrosas experimentó cambios de gestión en el tiempo, con instituciones tales como: la Comisión de Control de Lagunas de la Cordillera Blanca (1951–1969), la Corporación Peruana del Santa (1966–1973), Electroperú (1973-1976), el Instituto Nacional de Geología y Minería - INGEOMIN (1976-1978), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET (1978-1981), Electroperú (1981-1986), Hidrandina (1986- 1990), Electroperú (1991-1999) y (1999-2008), la Autoridad Nacional del Agua – ANA (2008-presente) y, finalmente INAIGEM (2015-presente).