Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Mimbela-Otiniano, Josefina', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
Se presenta la experiencia de cólera y gestación en el Hospital María Auxiliadora durante la epidemia de 1991. Entre el 1 de Febreo y el 31 de Mayo de 1991 se atendió 54 casos de cólera en mujeres embarazadas, dentro de un total de 1820 partos y 5,969 casos de cólera atendidos. La frecuencia entonces es de 1 caso de cólera y gestación por cada 33 partos. La procedencia de pacientes estuvo mayormente concentrada en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Los casos de cólera se presentaron con mayor frecuencia y mayor intensidad en el tercer trimestre del embarazo. Todos los casos recibieron hidratación parenteral con cloruro de sodio y solución polielectrolítica, complementada con administración de sales de rehidratación oral. No se uso mucho la antibioticoterapia. La mortalidad fetal fue de 22% y la mortalidad materna 1.85% que confirman la gra...
2
artículo
Se presenta la experiencia de cólera y gestación en el Hospital María Auxiliadora durante la epidemia de 1991. Entre el 1 de Febreo y el 31 de Mayo de 1991 se atendió 54 casos de cólera en mujeres embarazadas, dentro de un total de 1820 partos y 5,969 casos de cólera atendidos. La frecuencia entonces es de 1 caso de cólera y gestación por cada 33 partos. La procedencia de pacientes estuvo mayormente concentrada en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Los casos de cólera se presentaron con mayor frecuencia y mayor intensidad en el tercer trimestre del embarazo. Todos los casos recibieron hidratación parenteral con cloruro de sodio y solución polielectrolítica, complementada con administración de sales de rehidratación oral. No se uso mucho la antibioticoterapia. La mortalidad fetal fue de 22% y la mortalidad materna 1.85% que confirman la gra...
3
artículo
En este trabajo se comunica la experiencia obtenida acerca de cólera y gestación, durante los años de 1991 y 1992 en el Hospital María Auxiliadora de la ciudad de Lima. Durante el primer año se conoció y aprendió de la enfermedad dentro de un entorno de pobreza, falta de educación sanitaria y deficientes condiciones de saneamiento básico. En el segundo año se aplicó lo aprendido durante el primer brote epidémico y se hicieron los ajustes terapéuticos en los esquemas de manejo, con el propósito de evitar las consecuencias negativas sobre el binomio madre-niño. Los resultados obtenidos expresan una clara disminución de las cifras de mortalidad fetal.
4
artículo
ABSTRACT Objectives: To determine the prevalence of fetal macrosomia and its risk factors, and to describe complications in newborns. Materials and methods: Observational, cross-sectional and retrospective study carried out based on the information registered in the perinatal computer system of Hospital Vitarte. Single births, at term, attended between the months of January 2010 and December 2014 were included and newborns were excluded. For the univariate and bivariate statistical analysis, X 2 and Student's t were used for p < 0.05 and bivariate and multivariate logistic regression for odds ratio with 95% CI; the SPSS 23 program was used. Results: The study sample was 16,060 newborns and the prevalence of fetal macrosomia was 8.1% (1298 of 16,060) with 95%CI of 8,075-8,086%. The risk factors identified for fetal macrosomia were: obesity (OR: 2,762; CI95%: 2,370- 3,220), post-term (OR: ...