1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El desarrollo de las sociedades tiene como base fundamental a la educación, en este sentido es importante unir esfuerzos orientados hacia la calidad educativa. El proceso educativo en nuestro país está presentando una serie de cambios en la práctica pedagógica de los docentes y directivos en el Marco del Buen desempeño Docente enmarcado en una evaluación formativa. En el Perú se elevan las exigencias educativas a las Instituciones Educativas en relación a las prácticas democráticas, delegación del poder, participación activa en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan. En este contexto, existe la confianza depositada en los directivos en su puesto y funciones. Los directores tienen que ejercer la gestión institucional, administrativa y pedagógica, garantizando el cumplimiento de los perfiles del egreso de los estudiantes y el desarrollo de las competencias d...
2
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de la monografía es plantear estrategias metodológicas activas sustentadas en los avances de la psico-pedagogía postmoderna y roles destinados al mejoramiento de desempeño docente en el Nivel Secundario, de la IE Micaela Bastidas, en el MBDD. La metodología se ciñe a los siguientes procedimientos: Búsqueda y selección de información, fichaje, análisis, síntesis, compulsa, crítica y redacción en concordancia con pautas sugeridas por la APA. Conclusiones: Las concepciones psicopedagógicas de asimilación cognoscitiva de Ausubel, cognitiva de Bruner y la genética de Piaget, el conocimiento teórico y ejercicio práctico de roles constructivos de los maestros sustentan el manejo oportuno y permanente de las estrategias metodológicas activas, para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje (EA) y la optimización del DD.
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo principal la implementación de un plan de ecoeficiencia en la UGEL La Convención. Este estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental y de nivel descriptivo. Como parte de la metodología de esta investigación, se contabilizó los consumos de agua, luz y papel de doce meses continuos y previos al estudio. Asimismo, se aplicó un pre test sobre las practicas ecoeficientes de los colaboradores. En los resultados, el promedio de consumo de la luz era 2008.23 kW/h por colaborador, del agua era 425.74m3 y del papel era 38.23 millares. Luego de la implementación del plan de ecoeficiencia, se logró disminuir dichos promedios. Es así que, el nuevo promedio de consumo de luz es:1905 kW/h del agua es:228.67 m3 y del papel es: 34.33 millares. En las conclusiones, un plan de ecoeficiencia permite implantar practicas ecoeficientes que coop...
4
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Estudio basado en determinar la influencia del uso de las tecnologías digitales en la práctica pedagógica en docentes de la Provincia de Acomayo, 2023 se abordó desde el paradigma positivista, orientado por lo cuantitativo como enfoque, de acuerdo a la tipología básica de investigación, bajo el alcance correlacional – causal, por diseño no experimental-transversal, de la misma manera, la población se conformó por 225 docentes, del cual a través de un muestreo probabilístico estratificado se obtuvo una muestra de 143 docentes, empleándose la encuesta como técnica y por instrumentos al cuestionario, los cuales fueron validados a través de la evaluación de juicio de expertos con una confiabilidad del coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyos valores resultaron con un nivel alto de confiabilidad. El resultado general fue demostrar la existencia influencia significativa de las ...
5
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Describe el uso de las herramientas tecnológicas de enseñanza – aprendizaje en los docentes de educación básica regular Unidad de Gestión Educativa La Convención, Cusco, 2020. Por lo tanto, la metodología empleada fue el enfoque cuantitativo, de tipo básica o sustantiva, con nivel descriptivo y diseño transversal. La muestra de esta investigación estuvo representada por 287 docentes del nivel secundario, determinado por muestreo probabilístico. De acuerdo a ello, la técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y como instrumento se empleó un cuestionario. Los resultados mostraron que los docentes en cuanto a plataformas digitales el 47.7% hace uso ocasional de Google Classroom y el 56.4% emplea WhatsApp de forma muy frecuente para posibilitar la comunicación con y entre estudiantes; mientras que, para la creación de contenidos, el 48.8% empleó ...