1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Antecedentes y objetivo: La insuficiencia renal es una de las complicaciones extrapulmonares más frecuente en pacientes hospitalizados con COVID-19 condicionando peores desenlaces. Sin embargo, estudios comparan pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (ERC) con pacientes sanos. Determinar características clínicas de pacientes con COVID-19 e insuficiencia renal hospitalizados y evaluar el efecto del tipo de insuficiencia renal y el recibir hemodiálisis en los desenlaces clínicos negativos. Métodos: Cohorte descriptiva que incluyó pacientes con algún tipo de insuficiencia renal y COVID-19 hospitalizados durante marzo y julio del 2020, que tuvieron una interconsulta con nefrología. La insuficiencia renal se clasificó como aguda, crónica, y crónica en estadio V con hemodiálisis crónica. Se recolectó información sobre mortalidad, uso de inotrópicos, ventilaci...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introduction: Kidney failure is one of the most frequent extrapulmonary complications in patients hospitalized with COVID-19, leading to poorer outcomes, and this may have serious consequences for the Peruvian health system. Nonetheless, there are studies comparing patients with acute kidney failure (AKF) and chronic kidney failure (CKF) against healthy subjects. Objective: To determine the clinical characteristics of hospitalized patients with COVID-19 and kidney failure, and to assess the effect of the type of kidney failure and undergo hemodialysis with respect to negative clinical outcomes. Methods: This is a descriptive cohort study that included patients with some kind of kidney failure and COVID-19 who were hospitalizedbetween March and June 2020, and who had a consultation with the nephrology service. Kidney failure was classified as acute, chronic, and stage V chronic undergoing...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introducción: La insuficiencia renal es una de las complicaciones extrapulmonares más frecuente en pacientes hospitalizados con COVID-19 condicionando peores desenlaces que podría afectar al sistema de salud en Perú. Sin embargo, estudios comparan pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (ERC) con pacientes sanos. Objetivo: Determinar características clínicas de pacientes con COVID-19 e insuficiencia renal hospitalizados y evaluar el efecto del tipo de insuficiencia renal y el recibir hemodiálisis en los desenlaces clínicos negativos. Métodos:Cohorte descriptiva incluyó pacientes con algún tipo de insuficiencia renal y COVID-19 hospitalizados durante marzo y julio del 2020, que tuvieron una interconsulta con nefrología. La insuficiencia renal se clasificó como aguda, crónica, y crónica en estadio V con hemodiálisis crónica. Se recolectó información sobr...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: Revisar las variaciones del medio interno y morbimortalidad en DP aguda no convencional en pacientes con insuficiencia renal que requieren soporte dialítico. Material y Métodos: Se trata de un estudio de serie de casos prospectivo y analítico realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) sobre diálisis peritoneal (DP)aguda no convencional. Se incluyeron pacientes con insuficiencia renal con criterios de diálisis de urgencia o emergencia enrolados en el HNCH, a quienes se les sometió a DP aguda no convencional, entendida como el uso de un número de recambios de bolsas de DP menor a los 24 recambios diarios de la DP aguda convencional. Resultados: Se analizaron 30 pacientes, obteniéndose una tasa de reducción (TR) de urea 34.44 ± 24.85%, Kt/V de la DP 0.20 ± 0.24, variación (antes y después) de potasio -1.24 ± 0.9 mEq/L, variación de HCO3 +8.30 ±...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La hemodiálisis desde la década del 1970 ha sufrido grandes variaciones tecnológicas, organizacionales y conceptuales. Objetivo: Evaluar la supervivencia de pacientes en hemodiálisis en función del periodo de inicio de su tratamiento. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo no concurrente de dos grupos de pacientes que iniciaron hemodiálisis antes de 1995 (Grupo 1) y después de 1995 (Grupo 2), pareados para edad, sexo y etiología de enfermedad renal crónica terminal (ERCt). Resultados: Se Incluyeron 179 pacientes en el grupo 1, (prescripción KT/V = 1,0) y 180 pacientes en el grupo 2 ,(prescripción KT/V > 1,2). No hubo diferencia estadística en la sobrevida de los pacientes en función del periodo de inicio de hemodiálisis (mediana ± ES: 7,2 ± 2,38 años para el grupo 1 y mediana ± ES: 7,4 ± 1,49 años para el grupo 2). La supervivencia al 1er y 5to año...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción: La insuficiencia renal es una de las complicaciones extrapulmonares más frecuente en pacientes hospitalizados con COVID-19 condicionando peores desenlaces que podría afectar al sistema de salud en Perú. Sin embargo, estudios comparan pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (ERC) con pacientes sanos. Objetivo: Determinar características clínicas de pacientes con COVID-19 e insuficiencia renal hospitalizados y evaluar el efecto del tipo de insuficiencia renal y el recibir hemodiálisis en los desenlaces clínicos negativos. Métodos:Cohorte descriptiva incluyó pacientes con algún tipo de insuficiencia renal y COVID-19 hospitalizados durante marzo y julio del 2020, que tuvieron una interconsulta con nefrología. La insuficiencia renal se clasificó como aguda, crónica, y crónica en estadio V con hemodiálisis crónica. Se recolectó información sobr...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
A case of human T-cell lymphotrophic virus type I (HTLV-1)-associated myelopathy (HAM) occurring in a 60-year-old Peruvian female with a history of hemodialysis due to chronic renal failure (CRF) is reported. The patient was a lifelong resident of Lima, Peru, an endemic area for HTLV-1 infections1,2,3. The clinical course was characterized by abrupt onset and rapid progression of neurological signs and symptoms: paraparesia end neurogenic bladder. There are reports in Latin America with similar prevalence with B and C hepatitis on hemodialysis group4,5,6. There are no reports in Peru, also no screening in kidney transplantation (receptor and donors). Key words: Myelopathy; HTLV-1; Chronic renal failure. (source: MeSH NLM) DOI: 10.25176/RFMH.v18.n2.1292
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Reporte de un caso de mielopatía asociada (HAM) a virus humano linfotrofico de células T tipo 1 (HTLV1) que ocurre en paciente mujer de 60 años con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, además, con antecedente de diabetes mellitus 2. Paciente residente de Lima, Perú, zona endémica de HTLV-11,2,3. El cuadro clínico se caracterizó por síntomas y signos neurológicos de inicio abrupto y evolución rápida: paraparesia con imposibilidad de caminar y vejiga neurogenica con sonda vesical permanente. En la región, se reporta prevalencia de HTLV-1 en pacientes en hemodiálisis similar a la de hepatitis B y C4,5,6. No existen cifras de esta infección en el Perú. Además, no se realiza despistaje en donantes y/o receptores de trasplante renal. Palabras clave: Mielopatía; HTLV-1; Insuficiencia renal crónica. (fuente: DeCS BIREME) DOI: 10.25176/RFMH.v18.n2.1292
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objectives: To compare mortality in patients with COVID-19 and renal failure and need for hemodialysis from a general hospital in Lima, Peru and data from the world literature, and according to geographic areas in the world. Methods: Secondary research: evaluative review. PubMed was the database used for the bibliographic search. The keywords “renal failure”, “COVID 19” and “mortality” were used and the filters meta-analysis and systematic reviews. Thirteen articles were included. Results: The frequency of acute renal failure (AKI) and COVID-19 ranged between 8.4 and 26% and in Lima, Peru it was 22.6%; the hemodialysis (HD) rates in patients with COVID-19 was 2.97%, continuous renal replacement therapy (CRRT) was reported in AKI: Asia 1.4%, Europe 5.7% and North America 4.0% and in Lima, Peru 44.1% had CKD V on HD and 12.9% received HD for the first time (ARF 9.7% and CKD 3.2...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva de 604 pacientes que ingresaron a un programa de hemodiálisis (1982-2009) y fueron seguidos hasta diciembre del 2015. La supervivencia fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier; se estableció comparaciones, utilizando la prueba Log-rank según: edad, etiología, trasplante renal y período de ingreso a hemodiálisis. Mediante el análisis de regresión de Cox, se determinó variables pronósticas de supervivencia. Resultados: La edad promedio fue de 51,95 ± 16,17 años. El 43,1% era ≥ 60 años; el 43,4% fueron mujeres. Las etiologías más frecuentes fueron las glomerulopat...
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva de 604 pacientes que ingresaron a un programa de hemodiálisis (1982-2009) y fueron seguidos hasta diciembre del 2015. La supervivencia fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier; se estableció comparaciones, utilizando la prueba Log-rank según: edad, etiología, trasplante renal y período de ingreso a hemodiálisis. Mediante el análisis de regresión de Cox, se determinó variables pronósticas de supervivencia. Resultados: La edad promedio fue de 51,95 ± 16,17 años. El 43,1% era ≥ 60 años; el 43,4% fueron mujeres. Las etiologías más frecuentes fueron las glom...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva de 604 pacientes que ingresaron a un programa de hemodiálisis (1982-2009) y fueron seguidos hasta diciembre del 2015. La supervivencia fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier; se estableció comparaciones, utilizando la prueba Log-rank según: edad, etiología, trasplante renal y período de ingreso a hemodiálisis. Mediante el análisis de regresión de Cox, se determinó variables pronósticas de supervivencia. Resultados: La edad promedio fue de 51,95 ± 16,17 años. El 43,1% era ≥ 60 años; el 43,4% fueron mujeres. Las etiologías más frecuentes fueron las glom...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción: El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el manejo de la enfermedad renal crónica estadíos 3b, 4 y 5 en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Objetivo: Proveer recomendaciones clínicas basadas en evidencia para el manejo de pacientes con enfermedad renal crónica estadíos 3b, 4 y 5 en EsSalud. Métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas y metodólogos. El GEG formuló 9 preguntas clínicas. Se realizó búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y estudios primarios en PubMed entre diciembre del 2020 y agosto del 2021. Se seleccionó la evidencia para responder a las preguntas clínicas planteadas. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). El GEG usó la metodología GRADE para revisar la evi...
14
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction: This article summarizes the clinical practice guideline (CPG) for the management of stage 3b, 4, and 5 chronic kidney disease (CKD) in the Social Security of Peru (EsSalud). Objective: To provide evidence-based clinical recommendations for the management of stage 3b, 4, and 5 CKD in EsSalud. Methods: A guideline development group (GDG) was formed, including specialists and methodologists. The GDG formulated 9 clinical questions. Systematic searches for systematic reviews and primary studies were conducted in PubMed from December 2020 to August 2021. Evidence was selected to answer the clinical questions posed. The certainty of the evidence was evaluated using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) methodology. The GDG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate recommendations, points of good clinical practice (GPC...