1
artículo
Publicado 2016
Enlace

La nota registra por primera vez a Telipogon selbyanus en el sur de Perú y nuevos registros para Telipogon ariasii. Un nuevo registro de Telipogon ariasii fue encontrado sorprendentemente a 2000 m.s.n.m. por debajo de la localidad tipo. Se proveen notas taxonómicas, un mapa de distribución y una categorización actualizada del estado de conservación de ambas especies.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

The orchid family is one of the plant groups with the highest number of species included in conservation lists worldwide. However, this number is still small considering the high orchid diversity and vulnerability. This is particularly manifest in Peruvian lists of threatened flora. In this comment, I analyse their representativeness in conservation lists in Peru, with an emphasis on species of the genus Telipogon. My analysis highlights the importance of elaborating accurate lists, consistent with the Aichi Biodiversity Targets of the Strategic Plan for Biological Diversity 2011-2020.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

The paper registers for first time to Telipogon selbyanus in southern Peru and new records to Telipogon ariasii. A new record of Telipogon ariasii was found surprisingly ca. 2000 m a.s.l. below the type location. Herein I provide taxonomic notes, a distribution map and the updated conservation status of both species.
4
artículo
The orchid family is one of the plant groups with the highest number of species included in conservation lists worldwide. However, this number is still small considering the high orchid diversity and vulnerability. This is particularly manifest in Peruvian lists of threatened flora. In this comment, I analyse their representativeness in conservation lists in Peru, with an emphasis on species of the genus Telipogon. My analysis highlights the importance of elaborating accurate lists, consistent with the Aichi Biodiversity Targets of the Strategic Plan for Biological Diversity 2011-2020.
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

We are grateful to everyone that helped us on our trips to Huancavelica and Pasco. Roxana Rojas kindly prepared the distribution map presented in Figure 3. We also thank the editor and two reviewers that helped to improve an earlier version of the manuscript. Delsy Trujillo kindly provided us with pictures of material gathered at MOL. This article has the Open Access option thanks to the support of José ‘Joe’ Koechlin (Inkaterra Association). CM thanks Mario Blanco for his comments on the authority of M. fletcheriana. The study was funded by the Fondo Nacional de Desarrollo Científico (CONVENIO Nº 126-2020-FONDECYT), through a research grant to CM.
6
artículo
Publicado 2012
Enlace

La llanura amazónica peruana se caracteriza por la presencia de múltiples formaciones vegetales. Éstas cada vez reciben mayor impacto por actividades antropogénicas tales como la minería y tala. Todo esto, sumado al cambio climático global, genera desconcierto sobre el futuro de los bosques. La identificación de los niveles de almacenamiento de carbono en áreas boscosas, y específicamente en cada formación vegetal, permitiría un mejor manejo de las zonas de conservación, así como identificar las áreas potenciales que servirían para el financiamiento de la absorción de carbono y otros servicios ambientales. El presente estudio fue desarrollado en la estación Biológica del Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA). En el CICRA se identificaron tres formaciones vegetales principales, el bosque de terraza, el bosque inundable y el aguajal. Siendo los ...
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Introducción: El objetivo de esta investigación es establecer la Prevalencia de dientes supernumerarios y agenesia dentaria en pacientes con fisura labio palatina atendidos en el hospital, durante los años 2018-2019. El estudio es de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La población fue elegida basada en el criterio de inclusión. Los pacientes fueron atendidos en el departamento de Radiología del área de Odontología del hospital. Mediante formulación se obtuvo como muestra para el presente estudio a 180 radiografías panorámicas de pacientes. Se utilizó una ficha de recolección de datos, en los cuales se obtuvieron datos como alteraciones de número de piezas dentarias, edad, genero sexual y ubicación de la fisura labio palatina. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente a través del software SPSS versión 26. Los resultados mostraron más...
8
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

OBJETIVO: Determinar el estado de los tratamientos protésicos previos en la Clínica Odontológica UNHEVAL abril-julio 2018. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, tipo observacional, valorado mediante la evaluación clínica los parámetros biológicos, mecánicos y funcionales de los tratamientos protésicos (dispositivos coronarios), no probabilístico intencionado con criterios de inclusión y exclusión, llegando a observar un total de 52 casos de dispositivos coronarios. RESULTADOS: Se encontró que existen alteraciones biológicas, mecánicas y funcionales que lleven a complicaciones en los tratamientos protésicos (dispositivos coronarios) en la Clínica Odontológica UNHEVAL. Aplicada la prueba estadística para contraste de hipótesis se encontró como resultante la cual muestra valores significativos de 0.000 para dispositivos coronarios, 0.024 para evaluación clínica y 0.000 p...
9
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

En su tiempo Galileo Galilei señaló que toda investigación se inicia con la observación, recurrimos a este método para definir el problema de investigación, pues, se evidencia que en la Institución Académica donde se realizó el estudio los Docentes no le dan la importancia a los bailes tradicionales como estrategia didactica para desarrollar la identidad cultural, sobre la base del problema determinamos el objetivo con el siguiente enunciado: Demostrar el grado de influencia de los bailes tradicionales como estrategia didáctica en el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas Filial Huánuco; 2017. A su vez debemos indicar que la población estuvo constituida por 968 estudiantes de las cinco Escuelas Profesionales, siendo la muestra 480 de ellos, que para su determinación se recurrió a la técnica del muestreo probabilístico. El ni...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

Se estudian los mecanismos, ritmos y agentes que intervienen en la polinización y subsecuente reproducción de Salvia rhombifolia Ruiz & Pavon. Se caracterizan a sus visitadores florales y se registra la frecuencia de visitas; así mismo se cuantifica su éxito reproductivo mediante el porcentaje de producción de semillas. Se observaron cuatro especies de abejas, un díptero y dos de colibríes como visitadores florales. Dado que no se observó a los picaflores transportando polen durante sus visitas fueron considerados como visitantes oportunistas; en tanto que las abejas actuaron como polinizadores principales al transportar y transferir polen entre flores de S. rhombifolia.
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

Pollination in Gesneriaceae commonly is associated with syndromes of ornithophily or melittophily, and usually others visitors are robbers of nectar. We present a note about the fauna that visit the flowers of Seemannia sylvatica in Cusco, where hummingbirds and insects were recorded visiting the flowers. Based on floral characteristics and behavior of floral visitors, we suggest that the flowers of S. sylvatica present an ornithophily syndrome. Therefore, only hummingbirds are pollinators, while the insects are not involved in pollination and only steal nectar from flowers.
12
artículo
Publicado 2012
Enlace

Pollination in Gesneriaceae commonly is associated with syndromes of ornithophily or melittophily, and usually others visitors are robbers of nectar. We present a note about the fauna that visit the flowers of Seemannia sylvatica in Cusco, where hummingbirds and insects were recorded visiting the flowers. Based on floral characteristics and behavior of floral visitors, we suggest that the flowers of S. sylvatica present an ornithophily syndrome. Therefore, only hummingbirds are pollinators, while the insects are not involved in pollination and only steal nectar from flowers.
13
artículo
Fungi are a highly diverse group of heterotrophic organisms that play an important role in diverse ecological interactions, many of which are chemically mediated. Fungi have a very versatile metabolism, which allows them to synthesize a large number of still little-known chemical compounds, such as soluble compounds that are secreted into the medium and volatile compounds that are chemical mediators over short and long distances. Mass spectrometry (MS) is currently playing a dominant role in mycological studies, mainly due to its inherent sensitivity and rapid identification capabilities of different metabolites. Furthermore, MS has also been used as a reliable and accurate tool for fungi identification (i.e., biotyping). Here, we introduce the readers about fungal specialized metabolites, their role in ecological interactions and provide an overview on the MS-based techniques used in fu...