1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se estudian los mecanismos, ritmos y agentes que intervienen en la polinización y subsecuente reproducción de Salvia rhombifolia Ruiz & Pavon. Se caracterizan a sus visitadores florales y se registra la frecuencia de visitas; así mismo se cuantifica su éxito reproductivo mediante el porcentaje de producción de semillas. Se observaron cuatro especies de abejas, un díptero y dos de colibríes como visitadores florales. Dado que no se observó a los picaflores transportando polen durante sus visitas fueron considerados como visitantes oportunistas; en tanto que las abejas actuaron como polinizadores principales al transportar y transferir polen entre flores de S. rhombifolia.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Pollination in Gesneriaceae commonly is associated with syndromes of ornithophily or melittophily, and usually others visitors are robbers of nectar. We present a note about the fauna that visit the flowers of Seemannia sylvatica in Cusco, where hummingbirds and insects were recorded visiting the flowers. Based on floral characteristics and behavior of floral visitors, we suggest that the flowers of S. sylvatica present an ornithophily syndrome. Therefore, only hummingbirds are pollinators, while the insects are not involved in pollination and only steal nectar from flowers.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Pollination in Gesneriaceae commonly is associated with syndromes of ornithophily or melittophily, and usually others visitors are robbers of nectar. We present a note about the fauna that visit the flowers of Seemannia sylvatica in Cusco, where hummingbirds and insects were recorded visiting the flowers. Based on floral characteristics and behavior of floral visitors, we suggest that the flowers of S. sylvatica present an ornithophily syndrome. Therefore, only hummingbirds are pollinators, while the insects are not involved in pollination and only steal nectar from flowers.
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La llanura amazónica peruana se caracteriza por la presencia de múltiples formaciones vegetales. Éstas cada vez reciben mayor impacto por actividades antropogénicas tales como la minería y tala. Todo esto, sumado al cambio climático global, genera desconcierto sobre el futuro de los bosques. La identificación de los niveles de almacenamiento de carbono en áreas boscosas, y específicamente en cada formación vegetal, permitiría un mejor manejo de las zonas de conservación, así como identificar las áreas potenciales que servirían para el financiamiento de la absorción de carbono y otros servicios ambientales. El presente estudio fue desarrollado en la estación Biológica del Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA). En el CICRA se identificaron tres formaciones vegetales principales, el bosque de terraza, el bosque inundable y el aguajal. Siendo los ...
5
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
The present work documents the diversity of mammals in the headwaters of the Apurímac river, one of the most important information gaps in Peru, based on an evaluation of fi ve sampling areas in the departments of Apurímac (Cconoc, Velavelayoc), Ayacucho (Yanamonte, Ccentabamba) and Cuzco (Catarata). Capture’s effort was 1280 trap-nights and 41 mistnet-nights. Sixty species were recorded in the study area and included 15 threatened species and four species endemic to Perú. As expected, bats and rodents were the most diverse orders (66,7 %). The species diversity in the sites sampled declines signifi cantly with elevation from the lowest elevation sites (Ccentabamba and Catarata) to the highest (Velavelayoc). The marsupial Monodelphis peruviana and the Dwarf Brocket deer Mazama chunyi are fifi rst records for the department of Ayacucho. The bats Artibeus planirostris and Myotis keays...
6
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente trabajo documenta la diversidad de los mamíferos de la cuenca del río Apurímac, uno de los vacíos de información más importantes del Perú, en base a una evaluación de cinco lugares de muestreo en los departamentos de Apurímac (Cconoc, Velavelayoc), Ayacucho (Yanamonte, Ccentabamba) y Cusco (Catarata). El esfuerzo de captura fue de 1280 trampas noche y 41 redes noche. Se registraron 60 especies en el área de estudio; incluyendo 15 especies bajo alguna categoría de conservación y cuatro endémicas a nivel del país. Como era de esperarse, los murciélagos y los roedores fueron los órdenes más diversos (66,7 %). La diversidad de especies en los sitios de muestreo decrece signifi cativamente con la elevación desde los puntos de muestreo más bajos (Ccentabamba y Catarata) hasta el más alto (Velavelayoc). El marsupial Monodelphis peruviana y el venado enano Mazama ...