Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Martínez Condormango, Vanessa', tiempo de consulta: 0.14s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación tiene como propósito determinar la influencia de la “Aplicación del método visual auditivo kinestésico (V.A.K.) para mejorar la ortografía en los alumnos del 3° grado de educación primaria de la I.E. Trilce de Santa María del distrito de Trujillo de la provincia de Trujillo”. Este estudio estuvo basado en el uso constante de asociaciones visuales, auditivas y kinestésicas; es decir, cómo se ve una letra o palabra, cómo suena, cómo se pronuncia o escribe. En esta investigación el estudiante estableció conexiones sensoriales que le permiten un mejor aprendizaje en la ortografía. Este método presenta tres etapas: enseñanza de letras, palabras y oraciones; el niño aprende a discriminar el sonido, nombre y gráfico de las letras para luego formar sílabas y palabras con el empleo de una diversidad de material concreto que activan sus órganos s...
2
artículo
Se estudiaron las diferenciaciones osteológicas de Pomadasys schyri y Anisotremus scapularis, con material biológico procedente del litoral marino de Piura (Perú), cuyas coordenadas son LS 4° 04’ 50’’ – 6° 22’ 10’’ y LO 79° 43’ 15’’ – 81° 19’ 35’’. P. schyri y A. scapularis, presentaron una cresta muy desarrollada, el supraoccipital, así como una cresta parietal y vomer edentado, así como ausencia de cresta frontal. Presencia de dos pequeñas concavidades en la cara dorsal del paretmoides de P. schyri, y ausencia de concavidades en A. scapularis, los circumorbitarios con cinco huesos de canal. Nasal en P. schyri, con expansión lateral en el borde interno del extremo superior; con canal longitudinal que circunda internamente al hueso. Mientras en A. scapularis, con expansión triangular en la parte media del lado interno; con canal longitudinal simila...
3
artículo
El objetivo del trabajo fue determinar las diferencias osteológicas del neurocráneo de Cilus gilberti L. “corvina” y Paralonchurus peruanus S. “coco”, de la familia Sciaenidae. El material biológico procedió del litoral del departamento de Piura. Para los neurocráneos de los ejemplares, se aplicó el “método de la cocción”, propuesto por Martínez. Los resultados fueron: C. gilberti y P. peruanus presentan cráneo lateroparietal, carácter que tipifica al Orden Perciformes y a la Familia Sciaenidae. Semejanza en el dermatoides en ambas especies por el proceso dorsal de la cara anterior que se curva hacia abajo, sin embargo es más delgado en P. peruanus y por la presencia del proceso vertical delgado y por el proceso dorsal redondeado. Presencia de calcificación solo en el extremo externo del borde anterior del nasal en P. peruanus. Ausencia de cresta en el frontal y ...