Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Mares Ruíz, Carla', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
preprint
Artículo publicado en el libro Mares, C. y Masbernat, P. (coords.), Regulaciones del patrimonio empresarial familiar en las MipyMes. La experiencia en Iberoamérica (pp. 279-312). Lima: Palestra.
2
capítulo de libro
Artículo publicado en el libro Mares, C. (coord.), et. al. Cuestiones actuales de Derecho Tributario, Palestra, 2011.
3
contribución a publicación periódica
Un tratado de libre comercio (TLC) tiene muchos objetivos, todos ellos encaminados a facilitar el acceso de productos a los mercados externos. También son conocidas las ventajas que puede traer consigo. Sin embargo, nada está garantizado. Ni tan siquiera la solución de controversias: habría que evaluar si el capítulo correspondiente implementa un mecanismo realmente eficaz y equitativo para resolver los conflictos que puedan sobrevenir. No hace falta ir muy lejos ni retroceder mucho en el tiempo para encontrar motivos a este cuestionamiento; basta fijarnos en los 42 arbitrajes de inversión contra Argentina —casi todos pendientes de solución— que se han puesto en marcha tras la sonada crisis financiera 2000-2001.
4
contribución a publicación periódica
Hace pocos días el ministro de salud anunció un posible impuesto a la comida chatarra. Esta propuesta ha suscitado opiniones a favor y en contra. Los impuestos tienen una finalidad recaudatoria, aunque cabe también que persigan otros fines extrafiscales. Esto es lo que ocurre teóricamente con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Éste es un gravamen específico sobre ciertos bienes que se entienden perjudiciales (tabaco, alcohol) y cuyo consumo se busca reducir. Es cuestionable si realmente se cumple tal finalidad. No es muy creíble que alguien deje de fumar un cigarro o de tomar una cerveza porque haya un impuesto que encarece su precio.
5
contribución a publicación periódica
En los últimos días, a propósito del Anteproyecto de los Presupuestos de Navarra para 2009, se ha vuelto a poner sobre el tapete la discusión en torno al Impuesto sobre el Patrimonio (IP). Y es que dentro del “hexágono presupuestario” que presentan las cuentas propuestas, el vértice referido a la financiación contempla la supresión de este impuesto en Navarra. No es una cuestión novedosa. Basta recordar como en la campaña electoral de las últimas elecciones generales, la supresión del IP fue una promesa electoral de los dos candidatos más importantes. Ésta fue quizá la ocasión más reciente en que se reabrió este debate.
6
preprint
La norma XVI del Código Tributario generó gran polémica y el Congreso, a los pocos meses de su publicación, derogó la parte final del segundo párrafo que aparece subrayado. Esto bajo el entendimiento que la cláusula substance over form contenida expresamente en la Norma VIII, además de crear una situación de inseguridad jurídica, contrariaba los principios de reserva de ley y tipicidad legal, así como el derecho a contratar con fines lícitos. En el presente artículo analizamos las consecuencias de incluir una cláusula antielusiva general en nuestro ordenamiento fiscal y las dudas que genera tal como está diseñada.
7
preprint
Artículo publicado en la revista Tribuna Fiscal, nro. 266, mayo-junio 2013, pp. 21-28.
8
preprint
Artículo basado en la comunicación presentada en las XIVèmes Universités Fiscales Européennes de Printemps: L’imagination fiscale à l’Elysée, celebradas en Niza del 24 al 25 de marzo de 2007 y publicado en la Revista de Derecho de la Universidad de Piura, núm. 8, 2007, pp. 79-94.
9
contribución a publicación periódica
Artículo de opinión publicado en el Diario El Tiempo, en Piura el día lunes 16 de enero de 2012.
10
preprint
Comunicación presentada en las XXVI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario (ILADT / ICDT), celebradas en Santiago de Compostela (España) del 2 al 7 de setiembre de 2012 y publicada en AA.VV., Fiscalidad y Globalización, Serrano Antón, F., Simón Acosta, E. y Taveira Torres, H. (Dirs). Thomson Reuters - Aranzadi, Pamplona, 2012, pp. 1001-1022.
11
artículo
Artículo publicado en la Revista de Derecho de la Universidad de Piura, vol. 11/2010, pp. 453-490.
12
artículo
Artículo publicado en la Revista de Derecho Tributario de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario, Caracas, núm. 127, julio-septiembre, 2010, pp. 43-63.
13
artículo
Artículo basado en la comunicación presentada en las XVèmes Universités Fiscales Européennes de Printemps: Les fumigènes fiscaux. Comunicación: «Les entreprises familiares: "rideaux de fumée" dans l'imposition patrimoniale?», Universidad de París II, Niza (Francia), 11-13 de abril de 2008 y publicado en el Boletín de la VII edición de la Revista de Estudiantes de la Universidad de Piura Ita Ius Esto en el 2011.
14
preprint
En el año 2005, las MYPEs representaban, en términos cuantitativos, el 98.35% del total de empresas en el Perú; mientras que tan sólo un 1.65% eran grandes y medianas empresas3. Este porcentaje se traducía en 2.5 millones de pequeñas y microempresas, de las cuales únicamente 648,147 MYPEs eran formales4. Ello muestra que la MYPE desde hace un buen tiempo es, numéricamente hablando, el estrato empresarial más importante de nuestro país. Su crecimiento ha sido una constante desde hace más de dos décadas. En el primer lustro de los años 2000, por ejemplo, registró un crecimiento de 29% y ese ritmo se ha mantenido, en promedio, hasta la fecha. Esto se ha debido, entre otras razones, a la importancia que han ido cobrando los servicios dentro del mercado y al desafío que enfrentan las grandes y pequeñas economías para combatir el desempleo.
15
artículo
Artículo publicado en la Revista de Derecho de la Universidad de Piura (REDUP), nº 9, 2008, págs. 177-204.
16
artículo
Tax withholding is a juridical institute -which we could regard as “classical”- present in existing tax figures in most juridical ordainments. It was constituted as a feature of some product taxes and, later with the evolution of fiscal systems, of personal taxes. In a first instance, it became clear that what was legal was not the retention: it was not set as an independent tribute; neither was it identified with the tax with operated it. Retention was presented as an inserted mechanism, out of the law’s will, in the light of a wider tributary obligation. Nonetheless, it was necessary to establish its juridical nature, above all, due to the implications that the application of this mechanism brings about within the dynamics of a tax and which affect, mostly, those who intervene in the retention. The posture adopted regarding the nature of the retention determines the configuration...
17
contribución a publicación periódica
Los centros de enseñanza superior afrontan, de modo constante, nuevos retos y exigencias. Los profesionales requieren una formación cada vez más especializada, pero sin dejar de lado aspectos que la hagan integral, pues una visión holística es fundamental en los tiempos que corren. La rigurosidad académica debe ser adecuada y compatible con las demás obligaciones de un profesional que también estudia. Hoy en día, saber liderar y trabajar en equipo son requisitos necesarios para que alguien pueda consolidarse y crecer en el ámbito laboral. De otra parte, el aspecto ético y los valores sellan la calidad humana de un profesional. Es por ello, que al momento de elegir un programa de maestría debemos evaluar detenidamente todas estas variables.
18
libro
Manual de Derecho Tributario es el resultado del trabajo en equipo de distintos colaboradores de la SUNAT, quienes a partir del ejercicio de investigación documental comparten doctrina asequible para el estudio de la fiscalidad en el Perú. En este trabajo se privilegió las referencias a los pronunciamientos de la SUNAT y la jurisprudencia de observancia obligatoria del Tribunal Fiscal a fin de establecer un marco inicial de referencia sobre la forma de aplicar la normativa para casos específicos.