Mostrando 1 - 20 Resultados de 36 Para Buscar 'Manuel Ticona Rendón', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: El peso de nacimiento en relación con la edad gestacional tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido. La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detectan diferencias según países y condiciones de vida. Material y Métodos: Se realizó enrolamiento prospectivo de RN vivos sucesivos, técnica de pesaje, diagnóstico de edad gestacional por FUM; exclusión de patología materna y fetal; descarte de desnutrición materna; se utilizó el Sistema Informático Perinatal (CLAP-OPS/OMS) y otros sistemas computacionales; test estadísticos necesarios. Resultados: 8,735 RN vivos fueron seleccionados en 6 años (1993-1998), su peso promedio de nacimiento fue 3297-3619 gr y el percentil 10 de peso de nacimiento fue 2710-3085 gr a las 38 y 41 semanas respectivamente. Estos datos son significativamente difer...
2
artículo
La mortalidad perinatal da una imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, además permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. Es la primera causa de mortalidad infantil, se requiere conocer mejor nuestra realidad para elaborar estrategias que permitan superar esta situación. El objetivo es conocer la magnitud de la mortalidad perinatal en 15 hospitales representativos del sur del Perú y sus componentes fetal tardío y neonatal precoz y las causas relacionadas con este período; además, compararlas según altitud, institución de salud, estratos de pobreza, número de partos y control prenatal. Estudio prospectivo, descriptivo y cooperativo sobre mortalidad perinatal hospitalaria, durante el año 2000, usando el Sistema Informático Perinatal en hospit...
3
artículo
La macrosomía fetal ha sido definida como el feto grande para la edad de gestación (mayor del percentil 90) según incrementado riesgo perinatal que presenta. Objetivo: Cuantificar la prevalencia de macrosomía fetal en hospitales del Ministerio de Salud del Perú e identificar sus factores de riesgo y resultados perinatales. Material y Métodos: Se estudiarán 10 966 recién nacidos macrosómicos en comparación con 75 701 recién nacidos adecuados para la edad gestacional (AEG), clasificados según la curva de crecimiento intrauterino peruana, en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005. Se estudiaron sus factores de riesgo y resultados perinatales utilizando Odds Ratio con intervalo de confianza. El procesamiento y análisis de información se realizaron con el Sistema Informático Perinatal. Resultados: La prevalencia nacional de macrosomía fetal fue 11,37%,...
4
artículo
El objetivo del estudio fue determinar influencia de paridad en peso de neonato en Hospitales del Ministerio de Salud. La metodología se realizó mediante un Estudio Transversal y analítico en 48545 neonatos vivos de 37 a 42 semanas de gestación sin factores de desnutrición intrauterina, de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en 2005. Se usó base de datos del Sistema informático Perinatal. Estadísticos usados: promedio, desviación estándar, percentil 50, chi cuadrado y t de Student. Los resultados obtenidos fueron que el promedio de peso de neonatos fue 3306 g. + 432 g., 58.2% provienen de primíparas, con asociación directa entre paridad y peso de neonatos (p<0.01). Hijos de primíparas tienen 26g. de peso menos que población general, multíparas y gran multíparas 35 y 58 g. mayor respectivamente (p<0.01), gran multíparas presentar...
5
artículo
Introducción: El peso al nacer es un indicador útil para evaluar los resultados de la atención prenatal y las perspectivas de supervivencia infantil. El objetivo fue conocer promedio de peso al nacer, frecuencia de bajo peso y alto peso en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó total de 33,985 nacimientos con peso igual o mayor de 500 g. de embarazos únicos, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2001 a 2010. La fuente de información fue la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Se utilizó frecuencias absolutas y relativas según peso, promedios y desviación estándar. Resultados: El promedio de peso al nacer fue 3 431 gramos + 567. La frecuencia de bajo peso al nacer fue 4,5%; peso adecuado 83,3% y 12,2% de alto peso al nacer. Según subdivisiones, se encontr...
6
artículo
Objetivo: Conocer las resultantes perinatales de la anemia leve, moderada y severa durante el embarazo en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, epidemiológico, de casos y controles. Se analizó 8645 gestantes con anemia en el embarazo durante los años 2001 a 2010 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, comparados con 22851 gestantes sin anemia. Se formó dos grupos estudio: con anemia moderada-severa y anemia leve comparada con el grupo sin anemia, se utilizó frecuencias absolutas, relativas y Odds Ratio con intervalos de confianza al 95%. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La frecuencia de anemia durante el embarazo fue 27,1 x 100 nacimientos, siendo 24,9% anemia leve, 2% moderada y 0,2% severa. Ala anemia materna moderada o severa se asoció significativamente resultados perinatales negativos: prem...
7
artículo
Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad durante el parto y primeras semanas de vida, que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó 21500 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se presenta incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 22,3%fueron a término precoz, lo que representa 24,2% de todos los a término. La incidenci...
8
artículo
Acrocefalosindactilia tipo 1 o Síndrome de Apert, se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales, lo que hace que la cabeza tome una forma puntiaguda y que se deforme la apariencia de la cara por anomalía craneofacial que se produce por malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de diversas alteraciones funcionales que varían mucho de unos niños a otros. La incidencia es d e l a 2 por cada 100,000 nacidos vivos, es una rareza médica y un síndrome en el cual los factores de riesgo hereditarios y ambientales como la edad del padre juegan un papel etiológico. Se presenta el caso de un recién nacido afectado por esta enfermedad diagnosticado en el hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2009.
9
artículo
Introducción: Los recién nacidos prematuros tardíos presentan mayor morbilidad y riesgo de mortalidad que los nacidos a término. El objetivo fue determinar la incidencia de estos recién nacidos en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó total de 4543 recién nacidos vivos con edad gestacional de 34 a 36 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se realizó descripción de incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 6,6% fueron prematuros, siendo 4,7% prematuros tardíos (34 a 36 semanas), lo que representa 71,6% de todos los prematuros. La incidencia oscil...
10
artículo
Introducción: Los recién nacidos prematuros tardíos presentan mayor morbilidad que los nacidos a término. El objetivo fue conocer la incidencia del recién nacido prematuro tardío en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se analizó 753 recién nacidos vivos con edad gestacional de 34 a 36 semanas de embarazo único, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2000 a 2013. Se evaluó la incidencia por 100 nacidos vivos por cada año de estudio. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: Durante los 14 años de estudio, se atendieron 46783 recién nacidos vivos, de los cuales 6,69% fueron prematuros, siendo 4,65% prematuros tardíos (34 a 36 semanas), lo que representa 69,47% de todos los prematuros. La incidencia oscila entre 5,78% en el año 2002 hast...
11
artículo
Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se analizó 10587 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2000 a 2013. SE presenta incidencia por año. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: Durante los años 2000 a 2013 en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se atendieron 46783 recién nacidos vivos, de los cuales 22,6% fueron a término precoz, lo que representan 25% de todos los a término. La incidencia oscila entre 19,7% en el año 2000, hasta el 24,6%...
12
artículo
Objetivo: Conocer la incidencia y mortalidad del recién nacido de extremo bajo peso al nacer en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Se analizó los datos de 183 recién nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 gramos, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Se evaluó incidencia por 100 nacidos vivos, y análisis de mortalidad según peso, edad gestacional, tiempo de vida y causas de mortalidad. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: De 49979 recién nacidos vivos nacieron 183 con menos de 1000 gramos de peso, siendo la incidencia de recién nacidos de extremo bajo peso al nacer 0,37 x 100 nacidos vivos, con tendencia ascendente en los 15 años de estudio. La tasa de mortalidad fue 80,3%, con tendencia descend...
13
artículo
Se informa la observación de un caso de síndrome de Larsen, siendo el segundo caso de la literatura nacional. Este cuadro fue descrito por primera vez por Larsen y col en 1950. Es de rara observación y han sido descritos una treintena de casos en la literatura mundial. El recién nacido presenta luxaciones múltiples de las grandes articulaciones: codos, caderas y rodillas, que se acompañan de malformaciones mediofaciales: paladar ojival, nariz achatada y depresible, frente prominente o hipertelorismo ocular. Se estudia la historia natural de la enfermedad describiéndose mejoría articular sin recuperación total. El estudio radiológico revela gran compromiso articular. El patrón de herencia es discutido y se realizan consideraciones etiopatogénicas.
14
artículo
El Síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) es uno de los múltiples síndromes de malformaciones congénitas arquetípicas. El reciente descubrimiento de la causa bioquímica de SLO y la consiguiente redefinición de SLO como un error innato del metabolismo del colesterol han dado lugar a nuevas e importantes posibilidades de tratamiento para los pacientes afectados. El papel del colesterol en la formación de hormonas esteroides también ha proporcionado una posible explicación de las características del comportamiento anormal de SLO.
15
artículo
La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnia) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica.   Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos con asfixia perinatal de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perinatal propuestas por la Academia Americana de P...
16
artículo
La restricción del suministro de oxígeno al feto (hipoxia), con retención de bióxido de carbono (hipercapnea) e hidrogeniones (acidosis), conduce a la asfixia, causa principal de alteración del sistema nervioso central en la etapa neonatal Para el desarrollo de un país es necesario que sus. habitantes tengan una adecuada función neurológica que le permita de manera normal desarrollar sus habilidades cognitivas y funcionales mentales superiores, por lo que se hace necesario la búsqueda de diversas estrategias que puedan identificar situaciones en las cuales pueda verse comprometida la función neurológica.   Estudio retrospectivo, epidemiológico, analítico de recién nacidos (RN) con asfixia perinatal comparado con RN sin asfixia, atendidos de 1992 a 1999 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. De 21,021 nacidos vivos, 87 casos cumplieron los requisitos de asfixia perin...
17
artículo
Se presenta un caso de recién nacido varón con diagnóstico de hipotiroidismo congénito con diferentes características clínicas de esta patología, tales como fascies abotagada e inexpresiva, hipoactividad, hipotonía muscular, piel seca, macroglosia, fontanelas amplias, hernia umbilical, macrosómico de 4,800 g., nace por cesárea en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de una madre de 41 años, multípara, sin antecedentes patológicos y sin ninguna patología durante el embarazo. Con evolución tórpida, con problemas en la alimentación, succión lenta, retardo en la eliminación de meconio e ictericia prolongada. Se da de alta a los 8 días en aparente buen estado general y con tratamiento con levotiroxina e indicando tratamiento de por vida y controles permanentes.
18
artículo
Hoy en día la Salud Materno-infantil debe ser incorporada dentro del concepto de Maternidad Segura y, como tal, ser parte integrante de la Salud Reproductiva. Esta es mejor entendida como derecho de las personas. En consecuencia, la provisión de cuidados para las mujeres embarazadas y la reducción de la mortalidad materna e infantil deben ser vistos como una cuestión de derechos humanos y de justicia social.   La mortalidad materna e infantil representan un problema de salud pública gravitante en el país, pues constituyen una de las más altas de América Latina y porque son evitables; para reducirlas, es necesario en primer lugar un apoyo político y colectivo decidido y sostenido, reconocer que la salud materno infantil es un derecho humano, en la necesidad de invertir en servicios de atención, facilitar el acceso a los servicios, información a la mujer y su pareja, a fin ...
19
artículo
La mortalidad perinatal proporciona imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina.   OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de la Mortalidad Perinatal Hospitalaria en el Perú y determinar su valor predictivo.   MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles, utilizando información del Sistema Informático Perinatal (SIP2000) de 9 hospitales del Ministerio de Salud correspondiente al año 2000. Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto igual o mayor a 1000 g. Se uso tasa por mil nacimientos, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95%, Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%), Regresión logística y Curvas ROC (Receiv...
20
artículo
Creo que uno de los problemas centrales del actual debate sobre la universidad consiste en el examen de las propuestas sobre cómo adecuarse a los cambios que se están procesando. La opinión según la cual la universidad debe articularse al segmento mundializado del aparato productivo, parece ser dominante en la actualidad, se basa cada vez más en el desarrollo tecnológico y organizacional de las empresas, donde la educación, particularmente la universitaria, se convierte de manera creciente en la base del crecimiento productivo.