1
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La práctica del turismo rural vivencial implica la participación activa de la población local, promoviendo el intercambio cultural entre visitantes y residentes generando relaciones interculturales que se dan en el centro poblado de Ccotos ubicado en el distrito de Capachica, en la región de Puno. El objetivo de la investigación fue analizar las relaciones interculturales que se establecen entre los pobladores locales y los turistas en el marco del desarrollo y experiencias de la práctica del turismo rural vivencial. Los factores que fueron analizados son la comunicación, el respeto mutuo, el desarrollo socioeconómico, autenticidad cultural, las prácticas culturales compartidas, la reciprocidad, la valoración de la identidad cultural y el medio ambiente; además de las percepciones y experiencias de los turistas y los residentes locales, los desafíos y oportunidades que surgen...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La crisis de gobernabilidad, deficiente democracia, desconfianza pública en las instituciones, débil legitimidad y escasa transparencia representan una amenaza a la estabilidad política y el desarrollo social. En el Perú, estos problemas se agravan por la polarización política y la escasa transparencia. El objetivo fue identificar la influencia de las características socios económicos, tales como la condición de pobreza monetaria, el ingreso económico, la edad, nivel de educación y la zona de residencia de los ciudadanos en la percepción de la gobernabilidad, democracia y transparencia. La metodología de investigación fue hipotética – deductiva, que se utilizó para verificar las hipótesis utilizando el modelo econométrico logit multinomial y la prueba de chi cuadrado, la unidad de análisis fue los ciudadanos de 18 años de edad a más; la fuente de información, fue ...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Native and Amazonian communities have this tendency to consider pregnancy and childbirth as a cultural and historical process of self-determination. This section deals with traditional knowledge in relation to pregnancy and childbirth, which is still revalued and put into practice in rural areas, however, this knowledge is being displaced by modernity. The objective of the research is aimed at reassessing the cultural perception of "pregnancy and childbirth", linked to customs, beliefs, cultural tradition, the role of midwives and symbolic representations, as a millenary cultural manifestation; This study is qualitative, using the ethnographic design and inductive method. The results describe the customs and beliefs in relation to pregnancy and childbirth associated with food beliefs and importance of supernatural beings and deities; as well as, the popular tradition expressed in celebra...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The purpose of this research was to assess the influence of public infrastructure investment on the economic growth of the Puno region, for the period 2000-2019. The methodological design applied was non-experimental, with a longitudinal descriptive character and a quantitative approach, with data collection from the economic transparency portal of the Ministry of Economy and Finance (MEF). Time series were considered for the analysis of each of the variables, using the econometric model of maximum likelihood (MVS) LIN - LOG, these were used for a better comprehension of the role of investment in public infrastructure on economic growth. A clear relationship has been demonstrated between public infrastructure investments in the economic growth of the Puno region. Public infrastructure investment in education significantly affects economic growth, i.e. an increase of 1% in public infra...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación es analizar los factores determinantes que influyen en la participación de los padres de familia en la gestión del Programa Qali Warma en la Institución Educativa Inicial María Auxiliadora, aplicando el modelo probit. La población de estudio fue obtenida del portal web del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAE QW) y para la selección de la muestra se usó el método de proporciones, mediante el cual se obtuvo la cantidad necesaria de beneficiarios del programa para poder llevar a cabo el estudio. Del análisis de los resultados se concluye que los factores significativos determinantes en la participación de los padres de familia en la gestión del PNAE QW son el nivel de ingreso familiar, el sexo, la situación laboral, la edad del padre de familia y el nivel de organización del Comité de Alimentación Escolar (CAE). Además...