1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: evaluar la relación entre la concentración de flúor proveniente de pozo y el grado de fluorosis dental en escolares de 12 a 15 años; de la ciudad de Arequipa. Metodología: se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal. Se trabajó con 504 alumnos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 12 y 15 años, de los centros educativos correspondientes a 6 fuentes de abastecimiento (pozos) de donde la familia de los escolares se proveía de agua. Se procedió a evaluar las muestras del agua; que fueron sometidas al análisis laboratorial para determinar en mg/1, la cantidad de flúor. Resultados: se encontró, que tres de los pozos tenían la concentración normal que corresponde a los pozos de Pachacutec y los otros dos de Tiabaya; en la evaluación de los escolares se encontró que la mayor frecuencia tendría un grado leve de fluorosis seguido de muy leve; a...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: evaluar la relación entre la concentración de flúor proveniente de pozo y el grado de fluorosis dental en escolares de 12 a 15 años; de la ciudad de Arequipa. Metodología: se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal. Se trabajó con 504 alumnos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 12 y 15 años, de los centros educativos cor- respondientes a 6 fuentes de abastecimiento (pozos) de donde la familia de los escolares se proveía de agua. Se procedió a evaluar las muestras del agua; que fueron sometidas al análi- sis laboratorial para determinar en mg/I, la cantidad de fluor, Resultados: se encontró, que tres de los pozos tenían la concentración normal que corresponde a los pozos de Pachacutec y los otros dos de Tiabaya; en la evaluación de los escolares se encontró que la mayor fre- cuencia tendría un grado Ieve de fluorosis seguido de muy le...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
RESUMEN El Objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del Índice de Masa Corporal (IMC) y Hemoglobina sobre la presencia de caries dental en niños de 6 a 12 años de las Instituciones Educativas Públicas pertenecientes al ámbito QaliWarma de la provincia de Caylloma-Arequipa en el año 2016. Materiales y Métodos: El diseño del estudio es de tipo explicativo, observacional, transversal y retrospectivo. La muestra está constituida por 198 escolares. El diagnóstico de la salud oral se realizó bajo criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se midió la prevalencia de caries mediante la presencia o ausencia de la enfermedad, mientras que, para la experiencia de caries se utilizó los índices de CPOD y ceod. La determinación del IMC se realizó a través de las tablas CDC (Centro de Control de Enfermedades) y Hemoglobina. Para el análisis estadís...
4
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de la erupción ectópica de los primeros molares permanentes del maxilar superior en pacientes de 6 a 9 años de edad atendidos en la clínica de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador, en el período enero 2018 –mayo 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con 300 radiografías panorámicas de niños de 6 a 9 años de edad atendidos en la Universidad Católica de Cuenca. Resultados: Existe una distribución equitativa en cuanto a la frecuencia de erupción ectópica, es de 93,64%, Se presenta con mayor frecuencia a los 9 años de edad con el 15,70%, En cuanto a la severidad se encuentra una severidad de tipo moderado con 58,18% a los 7 años de edad, y en el sexo masculino con 54,55%. Conclusiones: La erupción ectópica presenta una mayor tendencia en los niños de 6 años de edad. No se encontró diferencia signi...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Caracterizar la demanda de Servicios de Salud Dental en madres y niños de la ciudad de Cuenca. Material y métodos: estudio descriptivo transversal mediante encuesta, se tomó el modelo de Grembowsky para acceso a servicios de salud bucal adaptado lingüística y culturalmente. Las variables dependientes fueron: Autopercepción de la salud dental de la Madre, Percepción de la salud dental del Niño referida por la Madre, lugar de atención dental de la Madre y del niño. Se eliminaron las fichas de los encuestados que no eran directamente la madre del niño, quedando una muestra de 820 madres con sus niños. Resultados: el 32,3% de madres refirieron llevar a sus hijos para un control con el odontólogo, el 33,9% indicaron que su hijo nunca ha asistido al odontólogo, el principal motivo de consulta de estos niños fue el examen bucal, solo el 8,3% fueron por dolor. Un 66% r...