Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Maicelo Quintana, Jorge L.', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Chachapoyas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva(INDES-CES) con el objetivo de evaluar el efecto de tres tipos de injertos de granadilla (Passiflora ligularis) sobre plantones de maracuyá (Passiflora edulis) a través de púas producidas en medio hidropónico y en sustrato sólido. Se realizó una propagación por semillas tanto de maracuyá como de granadilla. La siembra de maracuyá y una parte de la granadilla fueron realizadas directamente en bolsas con sustrato previamente preparado, y el restante de la granadilla, que fue para las púas, fue almacigado para luego ser repicadas en hidroponía a raíz flotante. Estas fueron repicadas en hidroponía a raíz flotante. Los plantones estuvieron listos 106 días después de la siembra. Se empleó el diseño completo al azar (DCA...
2
artículo
La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Chachapoyas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva(INDES-CES) con el objetivo de evaluar el efecto de tres tipos de injertos de granadilla (Passiflora ligularis) sobre plantones de maracuyá (Passiflora edulis) a través de púas producidas en medio hidropónico y en sustrato sólido. Se realizó una propagación por semillas tanto de maracuyá como de granadilla. La siembra de maracuyá y una parte de la granadilla fueron realizadas directamente en bolsas con sustrato previamente preparado, y el restante de la granadilla, que fue para las púas, fue almacigado para luego ser repicadas en hidroponía a raíz flotante. Estas fueron repicadas en hidroponía a raíz flotante. Los plantones estuvieron listos 106 días después de la siembra. Se empleó el diseño completo al azar (DCA...
3
artículo
The authors thank the Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico, Tecnologico y de Innovacion Tecnologica (FONDECYT) for funding this research through the contract No 026-2016 of the Circulo de Investigacion para la Innovacion y el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao nativo fino de aroma en la zona nor oriental del Peru-CINCACAO project, executed by the Instituto de Investigacion para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES).
4
artículo
Diarrhea in alpacas is a clinically significant condition and the primary cause of morbidity in neonatal Peruvian alpacas. This study aimed to correlate early diarrhea in crias of alpaca with changes in the microbiota community. A total of 19 alpacas (aged 1–2 months) were collected, including nine with a health condition and ten healthy ones. Fecal samples were obtained under sterile conditions and their DNA was extracted. Sequencing of the V3-V4 region of the 16S rRNA gene was conducted in the Illumina platform, followed by bioinformatics analysis. Reduced microbial diversity was evident in alpacas afflicted with diarrhea, delineating contrasting microbial compositions in comparison to their healthy counterparts. The study characterized the predominant bacterial classes and phyla within the gut microbiota, with Firmicutes, Verrucomicrobiota, and Bacteroidota collectively constituting...
5
artículo
Coffee is an important agricultural commodity in the world. However, it is susceptible to Hemileia vastatrix (Hv), an obligatory biotrophic fungus that causes coffee leaf rust (CLR). Natural resistance to rust has been identified in the wild species Coffea canephora and Coffea liberica. These species have been used in breeding programs where interspecific resistant hybrids have been generated. The SH3 gene, derived from C. liberica, has been shown to confer extreme and long-lasting resistance to Hv. A total of 167 accessions of the INIA’s Coffee Germplasm Collection of Peru (INIA-CGC) were screened with 4 markers linked to the SH3 gene. As positive controls, EA67 (C. liberica) and the hybrid S.288 (C. arabica x C. liberica) were used. Separation of PCR products was done by capillary electrophoresis, which allow to discriminate the alleles of each marker. For three markers, specific all...
6
artículo
Coffee is an important agricultural commodity in the world. However, it is susceptible to Hemileia vastatrix (Hv), an obligatory biotrophic fungus that causes coffee leaf rust (CLR). Natural resistance to rust has been identified in the wild species Coffea canephora and Coffea liberica. These species have been used in breeding programs where interspecific resistant hybrids have been generated. The SH3 gene, derived from C. liberica, has been shown to confer extreme and long-lasting resistance to Hv. A total of 167 accessions of the INIA’s Coffee Germplasm Collection of Peru (INIA-CGC) were screened with 4 markers linked to the SH3 gene. As positive controls, EA67 (C. liberica) and the hybrid S.288 (C. arabica x C. liberica) were used. Separation of PCR products was done by capillary electrophoresis, which allow to discriminate the alleles of each marker. For three markers, specific all...
7
artículo
Currently, the economic profitability of cocoa is being affected by the increasing incidence of pests, low selling prices, high production costs, and the presence of cadmium in cocoa farms, posing a potential risk of crop abandonment. Therefore, the objective of the present research was to evaluate the economic profitability of carbon sequestration of fine-aroma cacao agroforestry systems in Amazonas, Peru, using the economic indicators of NPV, EIRR, and the benefit–cost ratio. For this purpose, 53 small cocoa producers of the APROCAM cooperative were involved, from which data were obtained on the general characteristics of the production system, production and maintenance costs, indirect costs, and administrative costs; in addition, the costs of implementation and maintenance of an environmental services project were calculated to finally make a cash flow projected over 5 years. As pa...
8
artículo
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (Setaria sphacelata) en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abierto, resultando en 12 parcelas con tres repeticiones. Los parámetros de evaluación fueron el rendimiento (Kg/m2) y el aporte nutricional como proteína, fibra cruda, almidón, azúcares, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los datos obtenidos fueron procesados mediante la prueba t-Student al 5% (p<0,05) de sig...
9
artículo
La presente investigación tuvo por finalidad evaluar las características del suelo bajo diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”, para obtener información acerca de su recuperación o deterioro. Para ello, se identificaron siete estadios en los dos márgenes de la quebrada Sumichaca-San Antonio, en los que se realizó el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), y posteriormente el análisis fisicoquímico en laboratorio. Este permitió determinar la variación de dichas características (a dos profundidades) paralelas a la sucesión de bosques secundarios. Los datos fueron procesados con el software R mediante la aplicación de un Diseño en Bloques Completos al Azar con submuestras y la complementación con pruebas de comparación múltiple (Duncan y Tukey). Se recolectar...
10
artículo
La presente investigación tuvo por finalidad evaluar las características del suelo bajo diferentes estadios de la agricultura migratoria en el Área de Conservación Privada “Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”, para obtener información acerca de su recuperación o deterioro. Para ello, se identificaron siete estadios en los dos márgenes de la quebrada Sumichaca-San Antonio, en los que se realizó el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE), y posteriormente el análisis fisicoquímico en laboratorio. Este permitió determinar la variación de dichas características (a dos profundidades) paralelas a la sucesión de bosques secundarios. Los datos fueron procesados con el software R mediante la aplicación de un Diseño en Bloques Completos al Azar con submuestras y la complementación con pruebas de comparación múltiple (Duncan y Tukey). Se recolectar...
11
artículo
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de sistemas de producción y pisos altitudinales en la composición bioquímica y rendimiento del pasto nicarión (Setaria sphacelata) en el distrito de Molinopampa, en dos pisos altitudinales entre los 2000-2400 m s.n.m. y 2401-2800 m s.n.m. En cuanto a los sistemas de producción se consideró el sistema silvopastoril y el sistema de pastoreo a campo abierto. En cada piso altitudinal se identificaron tres parcelas con pasto nicarión bajo sistema silvopastoril y sistema de pastoreo de campo abierto, resultando en 12 parcelas con tres repeticiones. Los parámetros de evaluación fueron el rendimiento (Kg/m2) y el aporte nutricional como proteína, fibra cruda, almidón, azúcares, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los datos obtenidos fueron procesados mediante la prueba t-Student al 5% (p<0,05) de sig...