Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'MIYAHIRA ARAKAKI, Juan', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
La investigación es un proceso misional fundamental de la universidad, es un elemento importante para el proceso educativo porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de nuevo conocimiento (1). Los resultados de las investigaciones terminan en publicaciones en revistas científicas o en patentes; por ello, las instituciones que elaboran los rankings de universidades, consideran el número de publicaciones científicas y su impacto, y el número de patentes, como indicadores. Las universidades, en especial las de mayor prestigio, cuentan con editoriales universitarias que producen un número importante de libros académicos y de revistas científicas, los que sirven de agentes multiplicadores del renombre de la institución en el ámbito internacional (2).  Una revista científica se caracteriza por publicar artículos de investig...
3
artículo
4
artículo
No description
5
artículo
El término “biomédico” es utilizado frecuentemente en la práctica de la medicina y muchas veces sin conocer su verdadero significado (1). Asi se habla de investigación biomédica, publicación biomédica y biomedicina. Veamos el significado de la palabra “biomédico” o biomedicina.
6
7
8
artículo
9
10
11
12
13
artículo
Acute renal failure (ARF) is a clinic syndrome characterized by decline in renal function occurring over a short time period. Is a relatively common complication in hospitalized critically ill patients and is associated with high morbidity and mortality. ARF has often a multi-factorial etiology syndrome usually approached diagnostically as pre-renal, post-renal, or intrinsic ARF. Most intrinsic ARF is caused by ischemia or nephrotoxins and is classically associated with acute tubular necrosis (ATN). High mortality is associated with severity of ARF, age more than 60 years old and presence of pulmonar and cardiovascular complications. Most patients who survive an episode of ARF recover sufficient renal function; however, 50% have subclinical functional defects in renal function or scarring on renal biopsy. ARF is irreversible in approximately 5% of patients, usually as a consequenc...
14
artículo
Mujer, de 14 años de edad procedente de San Martín (Perú), ingresó al hospital con historia de tres meses de disnea, palidez e hiporexia, y disminución del volumen urinario en el último mes. Dos semanas antes de su ingreso presentó cefalea global, diplopía y náuseas y vómitos. Acudió al hospital de su localidad donde le indicaron tratamiento con ampicilina y gentamicina, por sospecha de pielonefritis aguda; al no observar mejoría fue trasladada a nuestro hospital. No había antecedentes personales ni familiares de importancia, salvo que los padres eran consanguíneos. Al examen se encontró palidez, opacidades bilaterales en el cristalino, hipoacusia bilateral y flapping. Los exámenes de laboratorio mostraron anemia y retención nitrogenada (urea 233 mg/dL y creatinina 15 mg/dL). El examen de orina mostró alteraciones tubulares, proteinuria y hematuria. La ecografía renal ...
15
artículo
Con el objetivo de determinar la incidencia de ITU asociado a cateterismo vesical con sistema de drenaje cerrado utilizando un frasco recambiable, fueron evaluados 20 pacientes no críticos, cateterizados por 5 días. Se encontró una incidencia de bacteriuria asociada a cateterismo vesical de 5%, mientras que la contaminación del frasco de drenaje se documento en el 10% de los pacientes. Tanto la bacteriuría, como la contaminación del frasco colector ocurrieron a las 96 horas de cateterismo vesical. Se concluye que el sistema de drenaje cerrado utilizando un frasco recambiable es adecuado para pacientes que requieran catéter vesical por corto tiempo, debido a su baja incidencia de bacteriuria y su bajo costo.
16
artículo
Objetivo: Describir el cuadro clínico de lactantes con golpe de calor (GC) durante El Fenómeno del el Niño de 1998. Material y métodos: Se incluyeron 13 lactantes con criterios de GC, que acudieron a Emergencia Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia entre el 1º enero y el 31 marzo 1998. Se registró hematocrito, pruebas de coagulación, función hepática y renal, gasometría, electrolitos séricos y urinarios. Asimismo el flujo urinario, tipo de solución endovenosa utilizada para la rehidratación y la condición final del paciente al alta. Resultados: De los 13 lactantes, 4 fallecieron y 4 quedaron con secuelas neurológicas graves al alta. Los hallazgos clínicos relevantes fueron convulsiones (77%), dificultad respiratoria (85%), deshidratación (77%), shock (61%), diarrea aguda (85%) y poliuria (75%). En el laboratorio general: anemia (84%), leucocitosis (60%) tiempo...
17
artículo
Se presenta el caso de una niña con insuficiencia renal crónica en programa de diálisis peritoneal crónica ambulatoria, quien presentó hidrotórax agudo en el lado derecho, una complicación poco frecuente. Se realizó pleurodesis con tetraciclina por videotoracoscopía, reiniciando diálisis peritoneal luego de seis semanas. En sus controles al tercer y sexto mes no se evidenció recidiva del hidrotórax. Se discuten la frecuencia de presentación, métodos de diagnós- tico y terapéuticos.
18
artículo
La nefropatia por polyoma virus (NVBK) esta siendo reconocida como causa importante de falla del injerto, usualmente confundido con rechazo agudo. A la fecha, no se han reportado casos en el Perú. Se presenta el caso de un niño trasplantado, 17 años de edad, quien presentó elevación persistente de la creatinina sérica en el primer mes postrasplante. Fue tratado como rechazo agudo. Al no presentar mejoría se realizó biopsia renal que mostró marcado daño del epitelio tubular con necrosis parcial y desprendimiento hacia la luz tubular y la presencia de células atípicas con escaso citoplasma e inclusiones intranucleares basofilicas, hallazgos compatibles con infección por virus BK. No se evidenció signos de rechazo. Además, en el papanicolao de orina, se encontró Decoy cells. La carga viral de virus BK fue elevada en sangre y en orina. Se suspendió el tratamiento con mofetil...
19
artículo
Objetivo: Evaluar la respuesta a la terapia combinada según el esquema de Ponticelli en pacientes con Nefropatía Membranosa (NM) idiopática, en la tasa de remisión de la proteinuria, la tasa de filtración glomerular (TFG) y la frecuencia de complicaciones. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos en pacientes con NM idiopàtica durante los años 1995 – 2005 que recibieron terapia inmunosupresora, según esquema de Ponticelli. Se determinó la tasa de remisión de la proteinuria y la evolución de la TFG. Resultados: Diez pacientes con NM idiopática cumplieron los criterios de inclusión. La mitad de los casos tuvo remisión parcial (RP) al finalizar la terapia; no hubo casos con remisión completa (RC). Al último control, 10% presentó RC y 70% RP. El 80% de los pacientes presentó efectos adversos. Conclusiones: Al finalizar la terapia inmunosu...
20
artículo
Objetivo: Determinar la correlación entre ICP calculado por el modelo cinético de urea y la ingesta proteica determinada mediante encuesta dietética. Material y métodos: En el estudio analítico de correlación, se incluyeron 15 niños con insuficiencia renal crónica (IRC) evaluados en un periodo de un año de seguimiento. Se determinó el ICP mediante la encuesta de Frecuencia de Consumo y recordatorio de 24 h por 3 días y el modelo cinético de la úrea, al inicio y al final del estudio. Se determinó albúmina sérica, urea sérica pre y post recolección de orina en el  periodo ínterdialítico y urea en orina del periodo interdialítico. Resultados. El 46,67%(7) fueron del sexo femenino y 53,33%(8) masculino. La edad fue 15 ±2 años. Al inicio, 20% de los pacientes tuvieron niveles de albúmina sérica normales y al final del estudio fue 86,67%. El promedio del ICP cal...