1
informe técnico
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente Estudio ha sido desarrollado con el objeto de analizar y evaluar la factibilidad técnica, económica y normativa de la reducción del precio de los balones de 10 kg de GLP que se venden en el mercado nacional. Se han analizado tres escenarios para determinar el precio del balón de 10 kg de GLP, cuyos resultados se presentan en este Estudio. El primer escenarios según estructura de costos del balón de 10 kg de GLP sin la aplicación de subsidios; el segundo según estructura de costos del balón de 10 kg de GLP sin la aplicación de subsidios, trasladados de los asignados al GLP por el Fondo De Estabilización del Precio de los Combustibles vigente; el tercer escenario que referencia los precios de paridad internacional para determinar el precio del balón de 10 kg de GLP. En el presente Estudio se plantea modificar el Artículo Nº 77 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos ...
2
informe técnico
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente Estudio ha sido desarrollado con el objeto de proponer una metodología a través de un algoritmo numérico que permita determinar con transparencia, precisión y equidad los montos que les correspondería pagar como gravamen a las empresas mineras teniendo como base el acuerdo del pasado 25 de agosto 2011 entre el gobierno peruano y el gremio empresarial minero. Un algoritmo numérico es el conjunto de instrucciones ordenadas para resolver un problema que involucra procesos matemáticos, con cálculo de fórmulas polinómicas de manera repetida para los escenarios de aplicación. Se aplica cuando se necesita determinar valores numéricos como solución a un problema y cuando los procedimientos "exactos" o "analíticos" tradicionales son incapaces de dar una respuesta para solucionarlo por la complejidad y restricciones que se presentan, como el caso que nos ocupa. El algorit...
3
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La caída del puente Morandi en Génova, Italia ocurrida el 14 de agosto de 2018, es motivo para hacer un análisis técnico de las causas de su caída, que pueda aportar soluciones en medidas de prevención a ejecutar en otros puentes del mundo, para evitar accidentes con muertes. Hago pública esta hipótesis como un aporte a la investigación que está realizando al respecto el gobierno italiano, me baso en investigaciones que he realizado y en experiencias trabajando en consultorías multidisciplinarias de ingeniería para la evaluación y propuestas de solución en problemas de corrosión en estructuras metálicas de plataformas petroleras offshore, torres de destilación y hornos de refinerías de petróleo, así como en puentes y estructuras de muelles portuarios.
4
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La llegada del hombre a la Luna representó uno de los mayores logros de la ingeniería y de la historia de la humanidad. Fue el corolario de una carrera espacial que se inició el 4 de octubre de 1957, con la puesta en órbita del primer satélite artificial “Sputnik”.- El 20 de julio de 1969 los EE. UU. sorprenden al mundo con la llegada del hombre a la Luna .- Aquel memorable día Neil Armstrong comandante de la Misión Apolo 11 descendió del Módulo Lunar Eagle y pisó la superficie de nuestro satélite al sur del Mar de la Tranquilidad, pronunciando aquellas célebres palabras “Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”, convirtiéndose así en el primer ser humano en imprimir su huella en la Luna.
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente proyecto a implementarse en una empresa minera tiene el objetivo general de lograr eficiencia energética y como objetivo específico el de optimizar la operación de una Planta de Chancado Primario al evitar por un lado sobrecargar la chancadora primaria y por otro lado evitar su operación sin carga o a baja carga. El sistema propuesto consiste en la implementación de un variador de velocidad (frequency driver) en el motor eléctrico de una faja transportadora que alimenta de mineral a una chancadora primaria del tipo cónica de alta potencia eléctrica (≥ 500 HP), el que representa el actuador final de un lazo de control PID en cascada. Como resultado se logran ahorros de 633685 kWh/año en energía eléctrica y de 31684 US$/año anuales en costos operativos y se dejan de emitir 346,63 ton CO2 /año al ambiente.
6
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
A pesar que el índice de electrificación se ha incrementado en nuestro país, existen amplias zonas que se encuentran aisladas del desarrollo por falta de energía eléctrica. Se ha tenido un Estado ausente en las zonas rurales, con una exclusión social que no hace partícipes del crecimiento económico ni del desarrollo a vastos sectores de la población, generando espacios para la generación de conflictos sociales.
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Se presenta el diseño optimizado de una prótesis para columna vertebral empleando el análisis estructural por elementos finitos. Se hace una introducción a la biomecánica y se establecen algunos conceptos de la estática y dinámica de fuerzas que actúan sobre la columna. Se revisan los avances en prótesis en Perú y en el mundo. Se define una aplicación específica, una geometría inicial y un material apropiado para el diseño de la prótesis. Con un programa de elementos finitos se importa el dibujo de un programa de diseño asistido por computadora y se aplican los vectores de fuerza y momentos críticos que actuarán sobre la columna. Se trasladan estos vectores y momentos a la prótesis, determinándose con el programa los esfuerzos resultantes, como resultado se obtiene una distribución gráfica de la concentración de esfuerzos resultantes, los que son comparados con los...
8
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Considero que para iniciar la reconstrucción es necesario contar con una Autoridad Autónoma para la Reconstrucción, con personal para la fiscalización permanente, con la publicación transparente y periódica en la Web sobre el estado, avance y desembolso de los proyectos, capitalizando las lecciones aprendidas del fracaso de Forsur, ahora sí hay presupuesto definido listo para ser desembolsado, cumpliendo con los procedimientos de transparencia que exige la administración pública.
9
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) forman parte de la vida moderna y de la globalización del planeta, son herramientas para el desarrollo. Dentro de este alcance las comunicaciones inalámbricas -a través de la telefonía móvil- han crecido exponencialmente en el país y en el mundo, por la necesidad de la vida actual de estar comunicado permanentemente sin restricciones del lugar donde se esté, para una toma de decisiones oportuna.
10
informe técnico
Uno de los pilares del crecimiento de un país es la integración geográfica de las actividades económicas, con empresas regionales que a través de esta integración puedan ser más competitivas al reducir costos logísticos y de transacción, con cadenas productivas que puedan acceder oportunamente al mercado local y de exportación.
11
informe técnico
Si bien no existe evidencia sobre las acciones de los campos electromagnéticos en las células vivas, el avance de la tecnología y el masivo uso de las telecomunicaciones presenta potenciales afectaciones a la salud de los usuarios. Es evidente que nuestras células que intercambian iones de sodio (Na+), potasio (K+), cloro (Cl-) y calcio (Ca++) en sus funciones, se ven afectadas en alguna medida por los efectos de los campos electromagnéticos a que están expuestas en la actualidad. Y es que nunca antes las células del ser humano estuvieron agredidas tan sistemáticamente -por decirlo de alguna forma- por agentes externos y lo peor de todo, inadvertidamente, como es el caso de la exposición a las radiaciones electromagnéticas.
12
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, los índices macroeconómicos en sí mismos como el crecimiento anual del PBI o el PBI per cápita, miden ingresos más no el desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD utiliza como referentes la esperanza de vida, el nivel educativo y los ingresos de los habitantes y el IDH-D para medir el nivel de la desigualdad como indicador de desarrollo.
13
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La forestación de rápido crecimiento aplicada en zonas rurales, en áreas marginales, deterioradas o degradadas, es una oportunidad de adaptación regional al cambio climático y de implementación de programas efectivos de responsabilidad social en las empresas mineras.
14
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se presenta la implementación del uso de un sistema nuevo de energías renovables para el país como lo es el uso de la energía solar térmica concentrada (Concentrated Solar Power-CSP) a través de un arreglo de concentradores solares cilíndrico parabólicos con el objetivo de generar 10 MW de energía eléctrica en la región Arequipa, debido a la muy buena radiación solar existente en la zona. Se muestran los cálculos de balance energético, la selección y dimensionamiento del arreglo de los concentradores cilíndricos parabólicos en base a la radiación solar de la zona. Se determina el flujo requerido de aceite térmico para el transporte del calor, dimensionamiento de las tuberías, aislamiento y bombas asociadas; el cálculo de la energía térmica obtenida de los concentradores y transferida al aceite térmico, la determinación del intercambiador de calor aceite térmico-...
15
ponencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El país cuenta con una red eléctrica nacional que interconecta a las centrales degeneración eléctrica con los usuarios a través de las empresas distribuidoras. Para ello se cuenta con una vasta red de líneas de transmisión con tensiones de 500, 220, 138, 66, 60, 50, 33kV, conformando así el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
16
artículo
Una política nefasta por su consecuencias y muy de moda en Perú es la inconstancia en la acción y la incoherencia entre lo que se propone y lo que se hace, los plazos de ejecución no se cumplen, la asignación de responsabilidades no se acatan, con funcionarios notoriamente responsables de no haber ejecutado el plan de acción planificado, en el que la renuncia al cargo no es un atenuante, pues el perjuicio está hecho a la sociedad y al país. Debemos abandonar la política de la refrigeradora, por la cual en un momento surge un evento adverso al país que puede ser un desastre natural u otro, en el que todos los medios y las entidades del Estado tratan el tema, lo analizan por unos días o semanas, se señalan falencias y causas, así como los responsables, muy sueltos de huesos las autoridades asignan responsabilidades futuras, sin embargo el tema se enfría y luego nadie exige cu...
17
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Se presenta un sistema sostenible para el tratamiento y disposición final de la basura municipal de la ciudad de Lima, basado en el aprovechamiento energético de los residuos, para generar energía eléctrica, dentro de un esquema integral de gestión municipal de la basura, que incluye actividades previas de segregación, recolección, separación final y reciclaje de los residuos. Se hace una investigación de los volúmenes de generación de basura en la ciudad de Lima. Se realiza un análisis y caracterización de la basura generada, determinando el tipo medio de componentes orgánicos, plásticos y otros, así como una determinación del poder calorífico de la basura. Se plantea el sistema integrado de gestión municipal de la basura, que debe acompañar al sistema de quema de residuos municipales, para reducir costos de segregación, separación en la planta de generación eléc...
18
artículo
En el artículo se hace una presentación de los tipos de control automático, se describe cada uno, se informa y comenta las potencialidades de cada uno como herramienta útil para lograr la eficiencia energética en una planta industrial. Se ilustra con figuras como apoyo a la descripción y presentación de los diversos componentes de los sistemas de control automático descritos. Se presentan a los controladores lógicos programables y a las comunicaciones digitales como una oportunidad de mejora en la eficiencia energética, en la calidad de producto, en la seguridad y confiabilidad operativa por las ventajas operativas que ofrecen. Se enfatiza en la conectividad y en la pirámide de la información para integrar la automatización de planta a las decisiones operativas y estratégicas de la empresa. Se resalta la relevancia de la automatización para reducir el consumo específico d...
19
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Se presenta un nuevo sistema de regulación para pequeños turbogeneradores basados en el control de la frecuencia. La velocidad de la turbina será la variable controlada mientras que el flujo de agua hacia la turbina Pelton será la variable manipulada. El sistema incluye un servomotor, un sensor óptico láser detecta instantáneamente la variación de la velocidad de la turbina debido a las variaciones de carga y envía una señal a un microcontrolador PIC17C44, que es el circuito integrado programable seleccionado -por su capacidad y robustez- para el mando del servomotor. En el PIC la señal es comparada con el punto de consigna, dando a través de un algoritmo de control una señal de salida controlada hacia el servomotor. El servomotor -como actuador final del lazo de control en cascada implementado- opera sobre un mecanismo de tornillo al que le origina un movimiento lineal para...
20
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Se presenta un sistema para la calificación y cuantificación de los riesgos mediante una estructura de matrices con una clasificación de base en función a tres etapas: implementación, operación y mantenimiento de un Aprovechamiento Hidroenergético (AH). En cada matriz se identifican los parámetros relevantes con potencial afectación por actividades que se desarrollan en cada etapa, estableciéndose las categorías de riesgo a la que está expuesto un determinado parámetro frente a determinada actividad, se define también la severidad del impacto en forma cualitativa y se cuantifica el riesgo asignando un valor a tal impacto. Se definen las categorías que representan riesgos asociados a la actividad bajo análisis. La ausencia de una categoría de riesgo asociada, se expresa como N/A. Las diferentes matrices de riesgo se obtienen por iteración para las diversos parámetros in...