Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Luque, José', tiempo de consulta: 0.78s Limitar resultados
1
artículo
Se proporciona una lista de verficación de todos los registros válidos publicados de los metazoos parásitos reportados en peces marinos y de agua dulce de Perú. Esta lista incluye los registros de 612 especies diferentes de metazoos parásitos (incluyendo parásitos no identificados) que pertenecen a los siguientes grupos: Platyhelminthes (430 total), incluyendo Monogenea (175), Cestoda (140), y Trematoda (115); Crustacea (99); Nematoda (49); Acanthocephala (16); Myxozoa (14) y Annelida (2). Estos parásitos fueron reportados de 207 especies de peces de Perú (174 teleósteos, 31 elasmobranquios y 2 especies de hospederos no determinados). Los registros de los parásitos no identificados a nivel de especie (182 de 612), representando el 30% de todas las especies, también fueron incluidos. Entre los parásitos de peces reportados de Perú, 391 fueron marinos, 217 de agua dulce y 4 es...
2
3
artículo
El 31 de enero de 2005 falleció en Lima el doctor Raúl Verano. Nacido el 12 de julio de 1940 en Cajatambo, realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en 1971 de bachiller en Educación y en 1972 obtuvo el grado de bachiller en Biología con la tesis Foraminíferos del litoral del departamento de Lima; optando la profesión de Biólogo en 1973. Empezó sus actividades docentes en 1965 como Ayudante de Prácticas en las cá- tedras de zoología y desde 1971 fue Jefe de Prácticas. Ascendiendo a Auxiliar en 1974, para luego ocupar diversos cargos en la administración universitaria, siendo los más destacados el de Director del Instituto de Investigaciones Antonio Raimondi entre 1981 y 1985 y Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el período 1988 a 1991. Sus actividades de investig...
4
artículo
El 31 de enero de 2005 falleció en Lima el doctor Raúl Verano. Nacido el 12 de julio de 1940 en Cajatambo, realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en 1971 de bachiller en Educación y en 1972 obtuvo el grado de bachiller en Biología con la tesis Foraminíferos del litoral del departamento de Lima; optando la profesión de Biólogo en 1973. Empezó sus actividades docentes en 1965 como Ayudante de Prácticas en las cá- tedras de zoología y desde 1971 fue Jefe de Prácticas. Ascendiendo a Auxiliar en 1974, para luego ocupar diversos cargos en la administración universitaria, siendo los más destacados el de Director del Instituto de Investigaciones Antonio Raimondi entre 1981 y 1985 y Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el período 1988 a 1991. Sus actividades de investig...
5
tesis de grado
Se realizó el estudio de la flora arbórea y arbustiva en el bosque de Ustuna, centro poblado Santa Isabel de Chumbes, distrito Ocros, provincia Huamanga, departamento Ayacucho, entre altitudes de 2700 a 3600 m.s.n.m., desde julio 2016 hasta abril 2017. Siendo el objetivo principal Identificar la flora arbórea y arbustiva del bosque de Ustuna. El mismo que será un aporte para establecer estrategias de manejo e impulsar la conservación y uso racional de los recursos. Para tal fin, se zonificó en tres estratos: Estrato bajo (2700 a 3000 m.s.n.m.), Estrato medio (3000 a 3300 m.s.n.m.) y Estrato alto (3300 a 3600 m.s.n.m.). Dentro de cada estrato se identificó las formaciones vegetales, donde se realizó la búsqueda intensiva, tratando de abarcar mayor área posible. Se registró 66 especies entre arbóreas y arbustivas, de las cuales 24 son arbóreas pertenecientes a 21 géneros y 18...
6
artículo
Objetivos: Determinar la implementación adecuada de las indicaciones para el diseño clínico de las prótesis fijas realizados por los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez teniendo como parámetro los protocolos clínicos de prótesis fija. Material y métodos: el presente estudio fue de campo, retrospectivo, transversal, descriptivo; la técnica de recolección utilizada fue la recopilación de datos teniendo como fuente principal el protocolo de atención clínico, acompañado por la observación radiográfica, haciendo uso del instrumento confeccionado y validado para el propósito de nuestro estudio, la población estuvo constituida por 150 alumnos, con una muestra que estuvo conformado por 96 Protocolos clínicos de prótesis fija que finalmente nos proporcionaron 192 unidades de estudio traducidas en prótesis confeccionadas; l...
7
artículo
Objetivos: Determinar la implementación adecuada de las indicaciones para el diseño clínico de las prótesis fijas realizados por los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez teniendo como parámetro los protocolos clínicos de prótesis fija. Material y métodos: el presente estudio fue de campo, retrospectivo, transversal, descriptivo; la técnica de recolección utilizada fue la recopilación de datos teniendo como fuente principal el protocolo de atención clínico, acompañado por la observación radiográfica, haciendo uso del instrumento confeccionado y validado para el propósito de nuestro estudio, la población estuvo constituida por 150 alumnos, con una muestra que estuvo conformado por 96 Protocolos clínicos de prótesis fija que finalmente nos proporcionaron 192 unidades de estudio traducidas en prótesis confeccionadas; l...
8
tesis de grado
Se analiza el mejor diseño de sistema de protección contra incendio para el edificio de almacenamiento y ventas Pisagua ubicado en el emporio comercial Gamarra, La Victoria – Lima. Se realizó el paso a paso de los cálculos hidráulicos y se comparó los resultados siguiendo conceptos fundamentales de Hidráulica para una red de tuberías respetando el Reglamento Nacional de Edificaciones y las recomendaciones de las normas NFPA, considerando que el edificio cuenta con mas doce niveles con un nivel de riesgo ordinario tipo II es usual que el sistema de bombero supere presiones de trabajo de 175 psi, sin embargo se logró seleccionar un punto de operación igual a Q= 500 gpm, ADT= 140 psi. Dicho punto permitió evitar uso de dispositivos y válvulas reguladoras de presión que encarezcan el proyecto debido a su alto costo. En conclusión, se determinó que un sistema combinado fue el...
9
tesis de grado
Modalidad de obtención de grado y/o título sin designación de asesor
10
artículo
El Sistema de Afloramiento de la Corriente de Humboldt, definido como “a Large Marine Ecosystem”, se extiende a lo largo de la Costa Occidental de América del Sur, desde la zona Centro Sur de Chile (app. 42°S) hasta el Norte del Perú (4°S). Es uno de los mayores sistemas de afloramiento del mundo y responsable por los extraordinariamente altos niveles de producción. Es considerado un sistema clase 1, altamente productivo (>300 g·C/m2-año). Los altos valores de producción primaria de este sistema soportan las más grandes pesquerías a nivel mundial (Alheit & Bernal, 1993). Alrededor del 18-20% de las capturas mundiales provienen de este sistema, específicamente de pelágicos pequeños como anchoveta (Engraulis ringens Jenyns, 1842), sardina (Sardinops sagax (Jenyns, 1842)) y jurel (Trachurus murphyi Nichols, 1920). De un sistema de estas características deberá esper...
11
artículo
El Sistema de Afloramiento de la Corriente de Humboldt, definido como “a Large Marine Ecosystem”, se extiende a lo largo de la Costa Occidental de América del Sur, desde la zona Centro Sur de Chile (app. 42°S) hasta el Norte del Perú (4°S). Es uno de los mayores sistemas de afloramiento del mundo y responsable por los extraordinariamente altos niveles de producción. Es considerado un sistema clase 1, altamente productivo (>300 g·C/m2-año). Los altos valores de producción primaria de este sistema soportan las más grandes pesquerías a nivel mundial (Alheit & Bernal, 1993). Alrededor del 18-20% de las capturas mundiales provienen de este sistema, específicamente de pelágicos pequeños como anchoveta (Engraulis ringens Jenyns, 1842), sardina (Sardinops sagax (Jenyns, 1842)) y jurel (Trachurus murphyi Nichols, 1920). De un sistema de estas características deberá esper...
12
artículo
Mexicana anisotremum n. sp. (Monogenea) a gill filaments parasite of two species of fishes of the genus Anisotremus from the coast of the state of Rio de Janeiro, Brazil (approx. 21-23º S, 42-45º W), is described and illustrated. The monogeneans were collected from 32 specimens of Anisotremus virginicus (Linnaeus, 1758), and 13 specimens of A. surinamensis (Bloch, 1791) (Haemulidae). The new species of Mexicana, differs from M. atlantica Luque, Amato & Takemoto, 1992 by: 1. presence of a sclerotized structure with six spines in vaginal vestibule; 2. absence of bilobed testes; and 3. Presence of copulatory organ without sclerotized piece at its base.
13
artículo
Species of Prochilodus Agassiz 1829 are among the most abundant fishes of South America basins and has good potential for pisciculture. During a study of the helminth parasites of Prochilodus lineatus (Valenciennes, 1837) (Characiformes) from Mogi Guaçu River, Brazil, a new species of Tereancistrum was collected. Tereancistrum pirassununguensis n. sp. can be distinguished from the other Tereancistrium species mainly by having a reduced accessory anchor sclerite with a little groove at the end; MCO as a sclerotized coiled tube forming two counterclockwise rings; an accessory piece as an inverted C, rod-like, not articulated at the base of the MCO; curved ventral bar; hooks similar with erect thumb and slightly curved shaft and point, slightly expanded shank proximally. This is the first record of a species of Tereancistrum in the southeastern of Brazil.
14
artículo
Two new species of Pavanelliella (Dactylogyridae) were described and some details about the morphology of Pavanelliella pavanellii Kritsky & Boeger, 1998 were added based on specimens collected from pimelodid fishes from Mogi Guaçu River, Brazil. Pavanelliella takemotoi sp. n., collected from nasal cavities of Pimelodus maculatus Lacepède, 1803 differs from its congeners by having a male copulatory organ (MCO) with 2–5 rings, vaginal canal sinuous without loops in distal portion of vaginal canal and anteriorly directed vagina containing five irregular rings around the vestibule. Pavanelliella laertei sp. n. collected from P. heraldoi Azpelicueta, 2001 is separated from the other species of the genus by lacking a vaginal vestibule and by distal end shape of accessory piece, which resemble flames or is bifurcated with one flank hooked in P. laertei sp. n. The specimens of P. pavane...
15
artículo
Pseudoplatystoma (Bleeker, 1862) species are of commercial importance in the region of Rondônia, however studies with the species are scarce, so the objective of the research was to carry out a diagnosis of the composition and structure of the parasite communities of Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) and P. tigrinum (Valenciennes, 1840) of the river basin Jamari, Ariquemes - RO, Brazil. During the period from November / 2016 to February / 2018, 50 specimens of P. tigrinum and 51 specimens of P. fasciatum were collected. Of the total sampled fish, 45 specimens of P. tigrinum and 51 specimens P. fasciatum were parasitized by at least one species of parasite presenting a prevalence level of 90% and 100%, respectively. In the parasitic infrapopulations of P. tigrinum, the groups with the highest prevalence rates were nematodes, with larvae being the largest representative of the g...
16
artículo
Las colecciones helmintológicas son depositarios de los especímenes tipo/muestras representativas y contribuyen al mantenimiento de la historia de la especie. En este estudio, se proporciona una reevaluación de la situación taxonómica de las especies de Lobatostoma (a priori) basado en especímenes depositados en la United States National Parasite Collection (USNPC). Nueve láminas (seis especies) con muestras teñidas de L. albulae Yamaguti, 1968; L. kemostoma (MacCallum & MacCallum, 1913); L. manteri Rohde, 1973; L. pacificum Manter, 1940; L. ringens (Linton, 1905); L. veranoi Oliva & Luque, 1989, incluyendo las fotos enviadas por USNPC, fueron analizadas. Los especímenes bajo los números de acceso USNPC 36394.02 (que se supone L. ringens) y USNPC 083016/B730, B7.36 (que se supone L. kemostoma), se identificaron en este estudio como Cotylogaster sp. y Lobatostoma sp., respectiva...
17
artículo
Here, we performed a quantitative analysis of the parasite communities in 21 species of fish from Guandu River, Brazil; we evaluated the effects of some host traits (body size, social behavior, fish's habitat, trophic category and ability to migration) on the diversity of their communities of metazoan parasites. To measure quantitative diversity, we used parasite species richness, as well as the average taxonomic distinctness of the assemblage and its variance. The parasite species richness, the taxonomic distinctness and the variance were unaffected by the number of host individuals examined per species. Fish body length proved to be the main predictor of parasite species richness, although it did not correlate with parasite taxonomic distinctiveness. The mains host features associated with the taxonomic diversity of parasites were schooling behavior and omnivores trophic category. Para...
18
artículo
The morphological and quantitative data of the larvae of Anisakidae that parasitize Lophiusgastrophysus Miranda-Ribeiro, 1915 were recorded from a marine fish of commercial importance, onthe coast of the Rio de Janeiro state. Thirty six specimens of L. gastrophysus were necropsied. Thefishes were obtained in Cabo Frio, north coast of the state of Rio de Janeiro (23º S and 42º W) and themunicipality of Rio de Janeiro, from the coast of Rio de Janeiro state (21-23° S and 41-45° W). Wefound five species of anisakid larvae: Anisakis type I, Terranova sp., Contracaecum sp.,Hysterothylacium sp. and Raphidascaris sp. The larvae of Anisakis type I were found with prevalence(P) of 22.2% and mean abundace (MA) of 0.53 larvae per host necropsied. The third stage larvae ofTerranova sp. were collected with a P=8.3% and MA=0.08. Contracaecum sp. was observed atP=8.3% and MA=0.08. Hysterothylacium ...
19
artículo
The domestic chicken, Gallus gallus domesticus Linnaeus, 1758, is an important component of theagribusiness segment, and Brazil is one of the world's largest broiler producers and exporters. The present study aimed to characterize the composition and structure of the helminth community of backyard chickens, G. g. domesticus, in Seropédica, Rio de Janeiro, Brazil. Fifty-five adult chickens were studied. The overall helminth species richness was 12. The nematodes Capillaria sp. And Heterakis gallinarum (Schrank, 1788), recovered from small intestine and cecum, respectively, presented the highest prevalence and mean abundance. In addition, these species presented the highest values of frequency of dominance. The helminth species Amoebotaenia cuneata (von Linstow, 1872) – Raillietina tetragona (Molin, 1958); and Davainea proglottina (Davaine, 1860) – A. cuneata; and H. gallinarum – Ca...
20
artículo
Una sinopsis de los registros de las especies válidas de mixozoários (Myxozoa: Myxosporea) descritas en las Américas se proporciona con base en un levantamiento bibliográfico desde 1893, cuando la primera especie de mixosporídeo fue descrita, hasta diciembre de 2016. Esta es una sinopsis de 495 especies, Distribuidas en 36 géneros, 15 familias y asociadas a 286 especies de hospedadores. En términos de número de asociaciones hospedador-parasito, los peces fueron el grupo más representativo (97% del número total de asociaciones hospedador-parasito, mientras que los registros en las aves representaron el 0,2%, los crustáceos 0,2%, helmintos 0,2, 0,8% reptiles y 1,6% fueron en los anfibios. El número de descripciones de mixozoarios fue mayor en la Región Neártica en relación a la Región Neotropical. La sinopsis incluye una lista parásito-hospedador con datos sobre el hábita...