1
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Las prácticas del marketing son estrategias para mejorar la calidad educativa, por lo que el trabajo de investigación planteó conocer si la integración de la nueva infraestructura educativa en la gestión del marketing educacional mejora la percepción de la calidad educativa en la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Tacna. El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo y se aplicó la observación de documentos y el análisis de la percepción de la comunidad universitaria, ante la propuesta desarrollada. La muestra se dio de dos formas, una calculada por probabilidades y otra a conveniencia llevando a cabo la recolección de la información por medio de la observación, la entrevista y la encuesta. Los resultados permitieron identificar que el PEI de la Institución Educativa es pertinente y orientador, y el PCI se consideró como coherente, diversificado y or...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es conocer las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes para el aprendizaje significativo del componente Historia del Perú en el contexto mundial en los alumnos (as) del quinto año de las instituciones educativas estatales del Distrito de Tacna durante el año 2007. Se llegó a establecer que las estrategias metodológicas empleados no facilitan el aprendizaje significativo del componente Historia del Perú. Se recomienda que los docentes definan su concepción sobre la historia que lo conlleve al análisis crítico reflexivo y que las estrategias metodológicas aplicadas generen conflictos cognitivos en el alumno, de tal forma que desarrollen juicios críticos reflexivos, por ende, aprendizaje significativo.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Hoy en día, resulta importante el favorecer el contacto positivo entre los miembros de la comunidad, ya que las interacciones afectuosas, abiertas, empáticas y confiadas promueven ambientes saludables, tan necesarios para un óptimo desarrollo de la personalidad. El presente trabajo de investigación llego a establecer que no existen diferencias significativas en las habilidades sociales según sexo y especialidad en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Frente a ello es necesario considerar en el currículo, asignaturas y contenidos que permitan que los estudiantes adquieran habilidades sociales que optimicen sus relaciones interpersonales.