1
artículo
La variedad de palmeras que se dispone como recurso natural en la Región Ucayali es impresionante. Se identificó la especie de palmera cuyas hojas sean aptas para producir platos ecológicos. Para ello se diseñó y se acondicionó una prensa térmica. Se seleccionaron a las palmeras potenciales, es decir, con peciolo envainado, entre ellos a Iriartea deltoidea (huacrapona), Euterpe precatoria (huasaí), Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl, (cashapona), Veitchia merrillii (palmera hawaiana) y Chrysalidocarpus lutescens (palmera ornamental). Se eligieron a las aptas en función a las vainas que presentaron estructuras apropiados. Las vainas de huacrapona y cashapona fueron rechazadas y las seleccionadas fueron las vainas del huasaí, palmera hawaiana, y palmera ornamental que ingresaron al molde de la prensa térmica. Para cuantificar la calidad del producto se consideró cinco indicado...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se sabe que la corteza de Dipteryx odorata entre otros contiene a los flavonoides, que son metabolitos responsables de la desinflamación de tejidos degenerados. Contiene hierro que combate la anemia, purifica la sangre y limpia de impurezas del sistema circulatorio. Tiene plomo que en exceso causa intoxicación al organismo. Se sabe también que, al remojar dicha corteza en aguardiente derivado de la caña de azúcar, se obtiene un extracto que los naturistas utilizan como medicina para el tratamiento de la artritis. Sin embargo, el extracto en estas condiciones está lejos de convertirse en un bionegocio exitoso pues el consumo se restringe a pacientes que no pagan su costo real. Las personas de los estratos sociales medio y alto, no consumen porque el extracto tiene sabor desagradable. Entonces, el objetivo consistió en innovar el contenido y la presentación del extracto. Así se id...
3
artículo
La Región Ucayali cuenta con una enorme biodiversidad de árboles cuyas hojas se desperdicia por desconocimiento de las técnicas de uso. Se presume que el bionegocio del plato ecológico procesado de la hoja, es una alternativa capaz de brindar un valor agregado al cultivo de frutales tropicales. De ser así, podría contribuir al fomento del cultivo intensivo y sostenido de frutales con fines industriales. En este contexto, se gestó la idea de producir platos ecológicos a partir de las hojas de 10 especies de frutales tropicales. Para ello se diseñó y se acondicionó un prototipo de prensa térmica. En seguida se acopiaron las hojas de una diversidad de especies frutales y se ingresaron al molde para tomar la forma de plato descartable. Para cuantificar la calidad del producto se consideró cinco indicadores: La consistencia, la deformación, la degradación, el brillo, la durabil...
4
artículo
La variedad de palmeras que se dispone como recurso natural en la Región Ucayali es impresionante. Tanto en la zona urbana como en el bosque existe diversidad de especies de palma que generalmente se desperdicia por desconocimiento de técnicas de uso. En este contexto, se gestó el objetivo de identificar la especie de palmera cuyas hojas sean aptas para producir platos ecológicos. Para ello se diseñó y se acondicionó una prensa térmica. En seguida se seleccionaron a las palmeras potenciales es decir, con peciolo envainado entre ellos a Iriartea deltoidea (huacrapona), Euterpe precatoria (huasaí), Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl, (cashapona), Veitchia merrillii (palmera hawaiana) y Chrysalidocarpus lutescens (palmera ornamental). Se eligieron a las aptas en función a las vainas que presentaron estructuras apropiados. Las vainas de huacrapona y cashapona fueron rechazadas y l...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

La investigación se desarrolló en el vertedero municipal de residuos sólidos de Pucallpa, ubicado en el km 22 de la carretera de Federico Basadre, Provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali, la cual se inició en febrero del 2017, culminando a fines de mayo del 2017; cuyo objetivo fue determinar la emisión de metano e incidencia en las enfermedades respiratorias de la población circundante al vertedero municipal de residuos sólidos de Pucallpa. Se realizó el monitoreo de la emisión de metano en 12 puntos por 114 días, usando el equipo medidor de gases AEROQUAL (equipo de medición a tiempo real). Asimismo, se desarrolló una encuesta in situ a 113 personas con la finalidad de conocer la incidencia en las enfermedades respiratorias. Se determinó que el volumen de metano registrado fue: 3634 ppm que sobrepasa el volumen promedio mínimo permisible. La encuesta indica que e...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

A nivel Perú, la Región Ucayali con su capital Pucallpa es la ciudad que concentra el mayor número de industrias forestales de transformación primaria. En este contexto, el aserrín es un subproducto que se desperdician en grandes volúmenes por desconocimiento de uso. Los madereros al no utilizar este recurso sólo atinan a quemar produciendo humaredas que contaminan el ambiente. Para aprovechar por lo menos parte de este recurso, se pensó en utilizar como combustible de cocinas mejoradas. Sin embargo, antes de distribuir la cocina mejorada a las amas de casa y a las organizaciones populares se creyó por conveniente demostrar la eficacia de dicha cocina y comprobar la eficiencia del aserrín. Con estos objetivos se llevó a cabo varios ensayos de combustión del aserrín para determinar por ejemplo el efecto de la densidad básica, contenido de humedad y la mezcla del aserrín dur...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Está científicamente demostrado que las hojas del shihuahuaco contienen diversidad de elementos fitoquímicos como la fibra cruda, el hierro y flavonoides que son catalogados como productos medicinales aptos para tratamiento de artritis. Sin embargo, se desconocía si estos elementos son extraídos por una tasa de agua hervida para recomendar su uso en la industria del té filtro. Los análisis se realizaron en los laboratorios acreditados de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Agraria La Moina, determinándose el contenido fitoquímico conformado por oligoelementos que extrae el agua hervida a partir de una bolsita del té filtro preparado con las hojas caídas de una plantación de shihuahuaco. Los resultados demuestran que el agua hervida tiene alta capacidad para extraer todos los elementos conocidos que contiene la hoja de shihuahuaco. Es más, extrae el plomo...