1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se analizó la influencia de los estilos de crianza y la resistencia a la presión de grupo sobre el nivel de consumo de alcohol en adolescentes escolares de la ciudad de Cajamarca, Perú. Seevaluó a 352 adolescentes, 46.3% fueron varones y 53.7%, mujeres, quienes respondieron a la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29), el Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el Consumo de Alcohol (CRPG) y el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (Alcohol Use Disorders Identification Test - AUDIT). Los resultados indican que el 5.5% de los adolescentes de la ciudad de Cajamarca presentan un consumo de riesgo o problemático del alcohol, la razón de consumo de riesgo o problemático de alcohol entre varones y mujeres es de 2.5. La influencia de los estilos de crianza sobre el consumo de alcohol sólo es significativa ...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio exploratorio retrospectivo con el propósito de caracterizar el suicidio consumado en casos con sospecha de suicidio. Para ello se analizaron 64 historias de necropsia, 42 pertenecientes a la División médico Legal de Cajamarca y 22 a la de Cajabamba, departamento de Cajamarca. Para la recolección de los datos se diseñó una Matriz de Registro de Casos con Sospecha de Suicidio Consumado donde se registró la información socio-demográfica del occiso y del hecho suicida. Los datos fueron sometidos a análisis cuantitativos del tipo descriptivo univariado y comparativo así como se realizó un análisis de contenido de la Hoja de Detalles y Descripción del Suceso. Se halló que el mayor número de casos con sospecha de suicidio corresponden al sexo masculino, las edades donde se reportó mayor número de casos de suicidio corresponde a los 15 a 25 años y 35 ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La problemática de los trastornos mentales se caracteriza por ser común entre los distintos países. Sin embargo, esta problemática no sólo se limita a su prevalencia y alto grado de discapacidad sino también a su falta de atención. En la actualidad existe una mayor atención, tanto por parte de los académicos así como de los decisores, hacia la comprensión de la búsqueda de ayuda como un proceso más extenso. Esto ha llevado orientar la investigación hacia los primeros momentos en que se generan los problemas de salud mental; es decir, la búsqueda de ayuda en salud mental. Esta ayuda puede ser obtenida de diversas fuentes, las mismas que pueden ser clasi cadas como formales o informales (Rickwood y otros, 2005). Se considera una fuente de ayuda informal aquella que proviene de las relaciones sociales informales: amigos o familia; la ayuda formal es aquella provista por una f...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se analizó la influencia de los estilos de crianza y la resistencia a la presión de grupo sobre el nivel de consumo de alcohol en adolescentes escolares de la ciudad de Cajamarca, Perú. Seevaluó a 352 adolescentes, 46.3% fueron varones y 53.7%, mujeres, quienes respondieron a la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29), el Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el Consumo de Alcohol (CRPG) y el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (Alcohol Use Disorders Identification Test - AUDIT). Los resultados indican que el 5.5% de los adolescentes de la ciudad de Cajamarca presentan un consumo de riesgo o problemático del alcohol, la razón de consumo de riesgo o problemático de alcohol entre varones y mujeres es de 2.5. La influencia de los estilos de crianza sobre el consumo de alcohol sólo es significativa ...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio exploratorio retrospectivo con el propósito de caracterizar el suicidio consumado en casos con sospecha de suicidio. Para ello se analizaron 64 historias de necropsia, 42 pertenecientes a la División médico Legal de Cajamarca y 22 a la de Cajabamba, departamento de Cajamarca. Para la recolección de los datos se diseñó una Matriz de Registro de Casos con Sospecha de Suicidio Consumado donde se registró la información socio-demográfica del occiso y del hecho suicida. Los datos fueron sometidos a análisis cuantitativos del tipo descriptivo univariado y comparativo así como se realizó un análisis de contenido de la Hoja de Detalles y Descripción del Suceso. Se halló que el mayor número de casos con sospecha de suicidio corresponden al sexo masculino, las edades donde se reportó mayor número de casos de suicidio corresponde a los 15 a 25 años y 35 ...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La problemática de los trastornos mentales se caracteriza por ser común entre los distintos países. Sin embargo, esta problemática no sólo se limita a su prevalencia y alto grado de discapacidad sino también a su falta de atención. En la actualidad existe una mayor atención, tanto por parte de los académicos así como de los decisores, hacia la comprensión de la búsqueda de ayuda como un proceso más extenso. Esto ha llevado orientar la investigación hacia los primeros momentos en que se generan los problemas de salud mental; es decir, la búsqueda de ayuda en salud mental. Esta ayuda puede ser obtenida de diversas fuentes, las mismas que pueden ser clasi cadas como formales o informales (Rickwood y otros, 2005). Se considera una fuente de ayuda informal aquella que proviene de las relaciones sociales informales: amigos o familia; la ayuda formal es aquella provista por una f...
7
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo utilizar la Teoría de la Imagen para describir el proceso de selección del tema de tesis en estudiantes de posgrado de una universidad de la ciudad de Cajamarca, Perú, y examinar qué tipos de valores, metas y planes se eligen como criterios de decisión en dicho proceso. Se utilizó un diseño de investigación mixto de tipo secuencial de dos fases: cuantitativa y cualitativa. En la primera, se aplicó la Escala de Valoración Afectiva y Descriptiva de la Toma de Decisiones de Galotti a una muestra no probabilística de estudiantes de maestría y doctorado (n=146). En la segunda fase, se optó por utilizar un diseño de estudio de caso múltiple (entrevista semi estructurada a siete estudiantes de posgrado). La encuesta permitió determinar que el 41,8% de los estudiantes cambiaron de tema de tesis y el 25% de los estudiantes obtuvieron un bajo ...
8
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente investigación está orientada a conocer las características de la tendencia suicida en una muestra de médicos varones de Lima Metropolitana, Perú; así como el tipo de relación que existe entre esta tendencia y algunas variables de tipo sociodemográfico, laboral o psicológico. Para la recolección de los datos se desarrolló una encuesta conformada por 8 ítems de elección múltiple o completamiento que evalúan las características demográficas y laborales; y 34 ítems formulados en alternativa tipo likert que evalúan la tendencia suicida y las variables psicológicas asociadas. Se evaluó a una muestra no aleatoria de 111 médicos varones que laboran en establecimientos públicos de salud de Lima Metropolitana, la aplicación de los instrumentos fue individual y en los respectivos centros de trabajo. Los hallazgos nos indican que la prevalencia vida de ideación s...
9
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo es estimar la prevalencia de problemas de salud mental (síntomas depresivos, ansiosos y de estrés post-traumático) en personal de salud de MINSA y EsSalud, 2021-2022.