1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol...
2
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol...
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación fue determinar las dificultades encontradas por los profesionales de salud durante el SERUMS en el Departamento de Ancash — Zona Sierra, en el año 2008.El tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo, el diseño del estudio el No Experimental, Transversal, observándose situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente y por que se recolectaron los datos en un solo momento yen un tiempo determinado.Los resultados obtenidos frieron 76 (90%) de los profesionales serumistas refieren que las dificultades que presentaron en el campo asistencial corresponden al escaso material, equipos, desabastecimiento de insumos e inadecuada infraestructura, referente a las dificultades encontradas en la labor administrativa manifiestan al escaso conocimiento de los formatos (46,40%) y al inadecuado clima organizacional ...
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación fue determinar las dificultades encontradas por los profesionales de salud durante el SERUMS en el Departamento de Ancash — Zona Sierra, en el año 2008.El tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo, el diseño del estudio el No Experimental, Transversal, observándose situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente y por que se recolectaron los datos en un solo momento yen un tiempo determinado.Los resultados obtenidos frieron 76 (90%) de los profesionales serumistas refieren que las dificultades que presentaron en el campo asistencial corresponden al escaso material, equipos, desabastecimiento de insumos e inadecuada infraestructura, referente a las dificultades encontradas en la labor administrativa manifiestan al escaso conocimiento de los formatos (46,40%) y al inadecuado clima organizacional ...
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El propósito fundamental del presente trabajo de investigación fue determinar las dificultades encontradas por los profesionales de salud durante el SERUMS en el Departamento de Ancash — Zona Sierra, en el año 2008.El tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo, el diseño del estudio el No Experimental, Transversal, observándose situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente y por que se recolectaron los datos en un solo momento yen un tiempo determinado.Los resultados obtenidos frieron 76 (90%) de los profesionales serumistas refieren que las dificultades que presentaron en el campo asistencial corresponden al escaso material, equipos, desabastecimiento de insumos e inadecuada infraestructura, referente a las dificultades encontradas en la labor administrativa manifiestan al escaso conocimiento de los formatos (46,40%) y al inadecuado clima organizacional ...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de la trasmisión y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de hununodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), en estudiantes del I Ciclo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2012-1, la hipótesis planteada: El nivel de conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA son diferentes entre estudiantes del I ciclo de las Facultades y Escuelas profesionales de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. Investigación descriptiva, prospectiva, transversal y cuantitativa, la muestra estuvo constituida por 530 estudiantes. Los resultados obtenidos fueron: conocimiento sobre transmisión del VIH/SIDA; predomina alto nivel en 40,8% de estudiantes, respecto a prevención bajo nivel 48,3% de estudiantes; por Escuelas Académico Profesion...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de la trasmisión y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de hununodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), en estudiantes del I Ciclo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2012-1, la hipótesis planteada: El nivel de conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA son diferentes entre estudiantes del I ciclo de las Facultades y Escuelas profesionales de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. Investigación descriptiva, prospectiva, transversal y cuantitativa, la muestra estuvo constituida por 530 estudiantes. Los resultados obtenidos fueron: conocimiento sobre transmisión del VIH/SIDA; predomina alto nivel en 40,8% de estudiantes, respecto a prevención bajo nivel 48,3% de estudiantes; por Escuelas Académico Profesion...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de la trasmisión y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de hununodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), en estudiantes del I Ciclo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2012-1, la hipótesis planteada: El nivel de conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA son diferentes entre estudiantes del I ciclo de las Facultades y Escuelas profesionales de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. Investigación descriptiva, prospectiva, transversal y cuantitativa, la muestra estuvo constituida por 530 estudiantes. Los resultados obtenidos fueron: conocimiento sobre transmisión del VIH/SIDA; predomina alto nivel en 40,8% de estudiantes, respecto a prevención bajo nivel 48,3% de estudiantes; por Escuelas Académico Profesion...