Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Lévano Villanueva, Caroll Johana Uberlinda', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo de la presente investigación, es establecer la relación entre calidad de vida y salud bucal de los adultos mayores de los albergues de la ciudad de Tacna, 2018. Materiales y Métodos: La muestra del estudio fue de 63 adultos mayores del Hogar de ancianos “San José” y los adultos mayores del Centro Residencial Mixto del Adulto Mayor “San Pedro” de la Beneficencia Pública de Tacna; quienes fueron entrevistados mediante el Índice de Geriatría en salud oral (GOHAI), instrumento que evalúa la autopercepción de calidad de vida en relación a la salud bucal del entrevistado y la variable salud bucal mediante un examen oral, para analizar el índice de piezas dentarias cariadas, perdidas y obturadas (CPOD) ; para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS 24 y se empleó la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de significancia de 95 %. Resultad...
2
artículo
La presente investigación constituye una revisión bibliográfica sobre artículos publicados en relación al tratamiento dental del paciente oncológico, siendo quizás uno de los mayores desafíos a los que se puede enfrentar el odontólogo, ya que esta es una situación muy compleja, la cual requiere una atención meticulosa, integral, ordenada y coordinada con la participación de un equipo multidisciplinario. La meta es la curación completa del paciente y con la menor cantidad posible de secuelas que causa la terapia oncológica. Para llegar a esa meta se debe seguir un protocolo de atención odontológico que se divide en tres etapas: antes, durante y después de la terapia oncológica la cual abarca diversos tratamientos. En este trabajo se describirán las atenciones odontológicas de las patologías generadas por la terapia oncológica, también de cómo prevenirlas y tratarla...
3
artículo
Introducción: El siglo XXI se encuentra en una época de transición demográfica donde la población adulta mayor de 60 años está incrementándose. Por tal motivo, es importante prestar atención a una problemática de salud pública que podría desarrollarse en el futuro. En ese contexto, la salud bucal del adulto mayor es relevante en su calidad de vida, ya que las lesiones de caries podrían afectar su vida diaria debido al dolor, la imposibilidad de masticar, la dificultad para dormir entre otras afecciones. Por lo tanto, el odontólogo tendrá como nuevos desafíos la prevención y recuperación de la salud bucal, así como la promoción de un envejecimiento saludable. Objetivo: establecer la relación de calidad de vida y salud bucal de los adultos mayores de los albergues de la ciudad de Tacna en el año 2018. Materiales y Métodos: La muestra del estudio fue de 63 adultos may...
4
artículo
La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) originada en Wuhan, China, se ha extendido a todo el mundo, ocasionando una crisis para la salud pública a nivel mundial. Las medidas de control de infecciones son necesarias para evitar que el virus se propague aún más, y para ayudar a controlar la situación epidémica. Debido a las características de los entornos dentales, el riesgo de infección cruzada puede ser alto, tanto en pacientes como en odontólogos. Dada la necesidad de una búsqueda de medios de control para las infecciones por COVID-19, se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados relacionados con la efectividad de los enjuagues bucales, como profilácticos en la actividad virucida, para reducir la cantidad de microorganismos diseminados por medio de aerosol generado a través de procedimientos dentales; a su vez disminuir la transmisión de la infecció...
5
artículo
El objetivo de esta revisión bibliográfica es actualizar las bases teóricas sobre la fisiología del gusto y su importancia en la detección temprana y oportuna de diversas enfermedades sistémicas, teniendo en cuenta la forma en que se expresan las células gustativas y su implicancia directa con enfermedades sistémicas o metabólicas como la diabetes mellitus, hipertensión, 2019-nCoV; esta información es de suma importancia en la actualización de la terapéutica médica-odontológica. Resultando fundamental para el cirujano dentista el desarrollo adecuado del interrogatorio y la aplicación de métodos de diagnóstico, además de entender el desarrollo del proceso del sentido del gusto. Para esta revisión, los datos utilizados se encuentran publicados en la base de datos de búsqueda y selección de PubMed, Google Scholar, Elsevier, Scielo y Web of Science y libros sobre el tem...
6
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre anemia ferropénica y caries dental de infancia temprana en niños de 6 a 60 meses de edad. Material y métodos: Estudio no experimental, prospectivo, transversal, de enfoque cualitativo y del tipo relacional, en una muestra de 247 niños que acudieron al área de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Viñani, en Tacna-Perú durante el 2021. Para la variable caries de infancia temprana se utilizó el índice de caries dental ceod, para el análisis de anemia el Sistema Fotómetro B-Hemoglobina Hemocue Portable y para establecer la relación entre las variables se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, obteniéndose el valor p=0,129. Resultados: De acuerdo con el análisis realizado en los niños con anemia ferropénica leve, el 70,5 % presentó predominantemente un nivel de caries “muy bajo” y en los niños con anemia ferropénica moderada, ...
7
artículo
ResumenObjetivo: Determinar el impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en docentes de la Facultad de Ciencias de La Salud de una universidad pública peruana. Materiales y métodos: Estudio analítico, transversal y prospectivo, en una muestra de 70 docentes universitarios de ambos sexos de cinco escuelas profesionales de salud de una universidad pública de Tacna en Perú. Los participantes respondieron a un cuestionario online, previo consentimiento informado, de escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21). Se utilizó estadísticas descriptivas y análisis multivariado de regresión logística binaria. Resultados: Los docentes presentaron depresión en un 11,4 %, ansiedad en un 21,4 % y estrés en un 15,7 %. En las mujeres, predominó el nivel moderado para depresión (5,7 %), y estrés (7,1 %), ansiedad leve (7,1 %) y moderado (7,1 %). En los hombres, el nivel de dep...