Trastornos del gusto como indicador de enfermedad sistémica
Descripción del Articulo
El objetivo de esta revisión bibliográfica es actualizar las bases teóricas sobre la fisiología del gusto y su importancia en la detección temprana y oportuna de diversas enfermedades sistémicas, teniendo en cuenta la forma en que se expresan las células gustativas y su implicancia directa con enfer...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1197 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1197 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno del gusto Papilas gustativas Diabetes mellitus Hipertensión 2019-nCoV |
| Sumario: | El objetivo de esta revisión bibliográfica es actualizar las bases teóricas sobre la fisiología del gusto y su importancia en la detección temprana y oportuna de diversas enfermedades sistémicas, teniendo en cuenta la forma en que se expresan las células gustativas y su implicancia directa con enfermedades sistémicas o metabólicas como la diabetes mellitus, hipertensión, 2019-nCoV; esta información es de suma importancia en la actualización de la terapéutica médica-odontológica. Resultando fundamental para el cirujano dentista el desarrollo adecuado del interrogatorio y la aplicación de métodos de diagnóstico, además de entender el desarrollo del proceso del sentido del gusto. Para esta revisión, los datos utilizados se encuentran publicados en la base de datos de búsqueda y selección de PubMed, Google Scholar, Elsevier, Scielo y Web of Science y libros sobre el tema. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).