Mostrando 1 - 20 Resultados de 51 Para Buscar 'Kapsoli Escudero, Wilfredo', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
ResumenEn 1975 la Universidad Ricardo Palma publicó el libro Sublevaciones de Esclavos en el Perú, s. XVIII. Por primera vez en la historia nacional se revelaban sucesos ocultos e ignorados durante siglos. Tras 41 años, la suerte nos deparó un hallazgo extraordinario: el programa y el libreto de la representación coreográfica basada en dicho libro y realizada bajo la dirección de Rolando Campos y del poeta César Calvo. Precisamente, este documento es el núcleo delas anotaciones y comentarios para demostrar la historia del primer grito de la libertad e independencia protagonizado por los esclavos antes de la Revolución de Túpac Amaru II. La recreación artístico-musical, así como las reflexiones históricas que aporta este encuentro forman parte del Bicentenario en el Aula. Palabras claves: esclavitud, libertad, Per...
2
artículo
ResumenEs costumbre en muchos lugares del Perú (costa, sierra y selva) que los habitantes de cada localidad usen y creen apodos humorísticos y sobrenombres despectivos que tienen que ver con la naturaleza, las actividades económicosociales y festividades de cada espacio geográfico. Para el caso del departamento de Áncash, fue el viajero italiano Antonio Raimondi quien consignó en sus memorias el vocabulario festivo de cada distrito y provincia. El pintor y caricaturista Adelmo Vidal nos ha preparado una muestra de su producción artística que nosotros comentamos en estaocasión.Palabras clave: Apodos, humorismos, sobrenombres, costumbres, festividades. AbstractIn many places of Peru (coast, highlands and jungle), it is a tradition that the inhabitants of each locality create humorous and derogatory nicknames related with ...
3
artículo
En este artículo se analizan los argumentos de cinco tradiciones de Ricardo Palma que se adscriben a una visión sonriente de la historia del Perú en el marco de los sucesos vinculados con el proceso de independencia. Se ofrece una distinción entre la noción de historia y anécdota a fin de fundamentar nuestro acercamiento a la visión risueña y a la vez crítica del gran tradicionista sobre los hechos históricos, plasmada en sus tradiciones. Palabras clave: tradiciones del Perú independiente, Bicentenario, San Martín, Bolívar, anécdota, historia   Abstract In this article, we analyze the arguments of five traditions of Ricardo Palma that are associated with a joyful vision of the history of Peru within the framework of the events linked to the independence process. A distinction between the notion of history and anecdote is offered in order to support our ap...
4
artículo
La costa peruana por su divina situación geográfica y clima envidiable y seductor, permite que las uvas logren su grado máximo de dulzor y el pisco puede ser de calidad inigualable en toda latitud, por la cual se ha convertido en el producto bandera de nuestra patria por la que es exportado a las principales ciudades del mundo. Por eso, en el orbe entero, por ser fruto natural de las entrañas de la tierra madre, no hay un pisco como el nuestro ni habrá tampoco. Por eso es considerado como una exquisitez que arranca elogios de quienes lo degustan alegremente cuando de probar licores se trata. El pisco nació peruano, lo certifican todos nuestros viejos viñedos de ancestral historia que adornan la costa peruana y los miles de vitivinicultores que han trabajado los viñales.
5
artículo
Los libros que se leían antiguamente siempre contaban con las huellas del lector. Pues, casi siempre, anotaban sus impresiones y comentarios en los márgenes de la obra. Esta costumbre recibía el nombre de apostilla que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, significa: “acotación que comenta, interpreta o completa un texto”. 
6
artículo
La risa del “Demonio de los Andes” forma parte de un proyecto desde una perspectiva histórica. Está personificada en la figura del conquistador Don Francisco de Carbajal. La documentación básica que lo refrenda es la semblanza biográfica realizada por Ricardo Palma en un folleto titulado EL DEMONIO DE LOS ANDES e ilustrada con doce tradiciones.
7
artículo
The city of Lima, since its foundation (January 18, 1535) to the present, has un- dergone a gradual transformation both in its urban structure and in its population. This process, however, became faster and even violent as of the 80s of the last cen- tury with the emergence and action of the Tupac Amaru Revolutionary Movement and the Shining Path. The decade of the war of 1980 to 1990 made complete populations move from the countryside to the city, in such a way that Lima ended up being the biggest city of the country with people from the mountains. We want, on this occasion, to refer to the social composition of Lima that appears in Ricardo Palma’s Peruvian Traditions.
8
artículo
a narrative resource used by many writers, the anecdote was an essential element in the work of don Ricardo Palma. In fact, the presence of this element managed to enrich and give vitality to that impressive and vast detailed picture of historical events and characters that managed to create the writer of Lima with his pen. It is precisely in El Demonio de los Andes, one of the traditional works of the traditionalist, where history and anecdote complement each other in the best way delighting many readers, but also giving many critics to question the work of Palma as Historian for the recurrent abuse of the anecdote. The present work seeks to delimit the boundaries between history and fiction and the use of the anecdote in the work of the traditionalist.
9
artículo
The fifty-seven letters and three chronicles that Ricardo Palma wrote to President Nicolás de Piérola allow us to understand some essential aspects during the War with Chile, such as: the patriotism of the people of Lima, the looting of the National Library, the marginalization towards the indigenous population and the nationalism of Andrés Avelino Cáceres.
10
artículo
Reviewing the anthologies of the Traditions of Ricardo Palma, we have found to date about 22 books with their respective authors. The selection criteria are related to the decision of each anthologist. Thus, we have Traditions together with an order in accordance with the stages of National History: Incas, Conquest,Colony, Independence, and Republic. Others based on thematic criteria: Indians, Spaniards, Creoles, and Mestizos; followed by his professions as tailors, notaries, hairdressers, aguateros, camaroneras, bakers and silversmiths. As an example, we present Ricardo Palma himself and his daughter Angelica as the first compilers. The first with his book “El Demonio de Los Andes” and the second with “El Palmade la Juventud”.
11
artículo
The objective of this essay is to explain the causes, process and consequences of the Peasant Revolution led by Pedro Pablo Atusparia and Pedro Cochachin in 1885 against the indigenous tribute known as “The Republic” by which arbitrary free jobs were demanded to be performed by the members of the local communities. During the evolution, the political project of restoring the Tahuantinsuyo and creating the new Ancash region was expanded. The revolution did not prosper and its leaders were executed by firearm or poisoned to die tragically, immolating themselves as the most emblematic popular heroes of the 19th century. A series of paintings and images illustrate those events in our social history, making that tragedy more understandable wjich substantially affected the most excluded sectors of our society.
12
artículo
Ricardo Palma is the creator of the literary genre known as Las Tradiciones, which are short stories with the purpose of spreading a Smiling History of Peru from the world of the Incas to the republican society. Although he did not develop it extensively, he has also left us satirical epigrams dedicated to parliamentarians and government authorities of the country. In fact, the importance of this creation was made known by our teacher Alberto Tauro del Pino with a prologue to this literary creation, which we support with a new reading of the paper mentioned. Keywords: Tradition, portraits, epigram, satire, deputy.
13
artículo
Tradiciones en salsa verde lo escribió Ricardo Palma cuando tenía 71 años. Lo hizo para que circularan entre sus amigos más cercanos y, por tanto, no se editaran para el público en general. El texto originalmente fue elaborado en manuscrito, cuyos originales se destruyeron en el incendio de la Biblioteca Nacional en 1945. Hemos rescatado fragmentos de dichos documentos como evidencia de su existencia original. De los 24 textos que integran Tradiciones en salsa verde hemos elegido cinco referidas a los libertadores, entre otros, a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Jacinto Lara. Hemos hecho esta selección, en razón de que en esos textos se da cuenta de las anécdotas y ocurrencias de dichos personajes que también han sido considerados, protagonistas de la producción mayor de Palmaen sus Tradiciones peruanas. El conjunto de estos materiales referidos a la Independencia del ...
14
artículo
España era la única metrópoli europea que no tenía colonias en el África de modo tal que tuvo que impulsar una trata negrera que duró varios siglos. Los esclavos que llegaban a América y al Perú recibían el nombre de Bozales (ajenos a la cultura local), a los nacidos aquí se les conocía como Criollos, a los ya aculturados se les llamaba Ladinos. A los que se fugaban de las haciendas, Cimarrones y los lugares de refugio Palenques, donde los negros recreaban su cultura ancestral. Durante los siglos de la dominación ellos protagonizaron revueltas y sublevaciones que conmocionaron al orden colonial. Participaron también en las Guerras de la Independencia buscando la libertad y la Patria nueva, enrolándose en los ejércitos de José de San Martin y de Simón Bolívar.
15
artículo
El siglo XX peruano ha recepcionado historias descollantes de intelectuales y pensadores políticos. De ellos podemos referirnos a las figuras ciñeras de César Vallejo, Abraham Valdelomar, Jorge Basadre, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre otros. En el frente político del socialismo son ejemplares las figuras de José Carlos Mariátegui, Emilio Choy, Hugo Pease y Javier Diez Canseco. En el aprismo lo son Víctor Raúl Haya de la Torre y Armando Villanueva del Campo.
16
artículo
La representación simbólica de la realidad es presentada magistralmente por Manuel Scorza. El Cerco de alambre de púa que crece apropiándose de tierras comunales es el Amaru o Dios Andino. Las Chimeneas de las empresas mineras, vomitan Humo Negro que destrozan las tierras, pastos, animales y cambian bruscamente el rostro de las personas. El tercer elemento es el Sol del Doctor Montenegro, quien es Juez de Paz omnímodo del distrito de Yanahuanca, quien deja su Sol de moneda en la pileta de la Plaza de Armas para ver si alguien se atreve a tomarlo porque ello significaría una osadía a su poder. Por último, los Cerdos que no tenían mayor significación en la vida cotidiana son presentados como un ejército feroz capaz de destruir las propiedades ganaderas de los gamonales de la región.
17
artículo
José María Arguedas fue básicamente antropólogo y literato. Al traducir, del quecha al castellano, el documento que recogió el padre Francisco de Ávila del proceso de extirpación de idolatrías en Huarochirí encontró categorías quechuas esenciales para entender la historia prehispánica. Entre estas resalta la expresión Tinkuy, que significa “Encuentro y Desencuentro”. Es decir, amistad y oposición. A su vez, en el mismo texto, se sorprende con el hecho de que los zorros de la costa dialogan con los zorros de la sierra. Nuestro ensayo es, entonces, una manera de leer “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo” de Arguedas, novela en la que comentó la vida de sus personajes Esteban de la Cruz, Hilario Allaucama y el Loco Moncada, tanto en la realidad como en la ficción. En un estudio posterior analizaremos los “Hervores” que protagonizaron los migrantes andinos en a...
18
artículo
Montacerdos es un cuento sórdido y truculento de Cronwell Jara, quien ha sabido recrear la dramática realidad de pobreza y miseria de Griselda, una madre angustiada y de su hijo Yococo, travieso y juguetón. Ambos personajes interactúan con otros interlocutores y se enfrentan a la violencia policial que los persigue por invadir tierras para levantar sus pequeñas covachas de estera y de desechos. Yococo tiene la particularidad de ser el jinete de un cerdo brioso y veloz llamado Celedunio. La vida cotidiana se desenvuelve dentro de la adversidad del destino que los lleva a convivir con ratas, cucarachas y demás alimañas de las que, en momentos extremos, se alimentan. Esta historia dantesca termina con la trágica muerte de Yococo por la picadura de una araña y de su madre quien no pudo soportar la pérdida de su único ser querido.
19
artículo
En respuesta a la dictadura del Coronel Luis M. Sánchez Cerro en 1932 el pueblo de Trujillo, localizado en la costa norte del país, asaltó el cuartel militar de O’Donovan motivando una represión violenta que terminó con la masacre y prisión de los insurgentes. Iconografías traducidas a aquel episodio ilustran la imagen de los actores y los momentos más significativos de este histórico evento.
20
artículo
El presente Ensayo, es una contribución original a partir del testimonio detallado de un minero colonial sobre el sistema de explotación de las pepitas de oro, utilizando la tecnología prehispánica de la Cocha, ampliamente conocida en el manejo el agua para la crianza del ganado y de la producción agrícola. Aquí se describe las fases sucesivas de la extracción de las pepitas de oro en un trabajo en condiciones infrahumanas como parte del tributo indígena a la dominación colonial.