El El pisco como capital cultural de Moquegua

Descripción del Articulo

La costa peruana por su divina situación geográfica y clima envidiable y seductor, permite que las uvas logren su grado máximo de dulzor y el pisco puede ser de calidad inigualable en toda latitud, por la cual se ha convertido en el producto bandera de nuestra patria por la que es exportado a las pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kapsoli Escudero, Wilfredo, Rodríguez Pantigoso, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/382
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/382
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La costa peruana por su divina situación geográfica y clima envidiable y seductor, permite que las uvas logren su grado máximo de dulzor y el pisco puede ser de calidad inigualable en toda latitud, por la cual se ha convertido en el producto bandera de nuestra patria por la que es exportado a las principales ciudades del mundo. Por eso, en el orbe entero, por ser fruto natural de las entrañas de la tierra madre, no hay un pisco como el nuestro ni habrá tampoco. Por eso es considerado como una exquisitez que arranca elogios de quienes lo degustan alegremente cuando de probar licores se trata. El pisco nació peruano, lo certifican todos nuestros viejos viñedos de ancestral historia que adornan la costa peruana y los miles de vitivinicultores que han trabajado los viñales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).