1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

El estrés laboral y la calidad de vida del personal de salud durante la pandemia COVID-19 en el Centro de Atención Primaria III El Agustino 2020 ha tomado importancia en estos últimos 3 años, por la repercusión que ello implica el sufrimiento, el desgaste laboral en el ámbito profesional y personal. El presente trabajo de investigación tuvo como como objetivo general Determinar cómo el estrés laboral se relaciona con la calidad de vida en el personal de salud durante la pandemia del COVID 19 en el Centro de Atención Primaria III El Agustino durante la pandemia COVID-19 2020. El método de investigación fue hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional y el diseño de la investigación será observacional y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 140 profesionales de salud y técnicos de la salud que laboran en Centro de Atención...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

La calidad de vida en el paciente con ACV genera cambios en sus AVD, por lo cual, los tratamientos estarán dirigidos en el aspecto social, psicoemocional físico y la reincorporación en sus AVD. Los pacientes con este diagnóstico frecuentemente se ven afectados no solo por presentar una discapacidad funcional sino porque se vuelven dependientes de un cuidador, en ocasiones es la familia que asume esta labor, dejando el trabajar y asumen con esta tarea. Los pacientes post ACV, debido a las alteraciones del balance y con la presencia de espasticidad de los músculos del tobillo, se ven limitados al realizar la marcha, siendo este un impedimento para la deambulación, presentando un índice alto a caídas lo cual afecta seriamente su independencia funcional, y se ve la necesidad de contar con algún cuidador o simplemente que no se incluya en la sociedad
3
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El sueño es una condición fisiológica necesaria y vital para recuperar y reestructurar el organismo de las demandas diarias de la vida; este puede verse alterado, ya sea por estrés o cambios en nuestro estilo de vida; estas alteraciones del sueño pueden desencadenar una serie de síntomas, como la somnolencia diurna, que es un estado que a su vez puede complicarse con algunas enfermedades cardiovasculares, metabólicas y respiratorias, como el síndrome de apnea obstructiva de sueño; los docentes por su gran carga académica no son ajenos a estas alteraciones del sueño.