Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Jaime Barcena Taco', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo trata la relevancia de la prótesis provisional en la aplicación clínica y en la planificación de tratamientos, fundamental para el éxito protésico. Es importante el uso adecuado de las restauraciones provisionales, pues es importante para planificar el resultado esperado por el paciente y profesional; mantienen la integridad pulpar de la pieza dental, y buscan establecer un patrón estético y oclusal.
2
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a las medidas de bioseguridad en los estudiantes de la clínica Odontológica de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en año 2013. Materia y Métodos: Es un estudio descriptivo y de corte transversal. La muestra son 55 estudiantes de la Clínica Odontológica de la Escuela de Odontología matriculados en el año 2013. SE aplicó un test de Bioseguridad en Odontología que evalúa el nivel de conocimiento en 5 áreas: injurias percutáneas, métodos de barrera, esterilización y desinfección, hepatitis B, VIH, TBC y eliminación de desechos dentales. La actitud se evaluó durante el trabajo clínico a través de una tabla coteja que consta de 13 acciones a ser verificadas. Resultados: De los 55 estudiantes evaluados, 38 (69,09%) tiene un grado de conocimiento sobre medidas de ...
3
artículo
INTRODUCCIÓN: Los hábitos de estudio se consideran una condición importante para el logro de un rendimiento académico óptimo, es por esta razón que se busca determinar la relación hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del segundo y tercer año de la Escuela de Odontología de la FACS–UNJBG. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo explicativo no experimental. Se evaluó a 32 estudiantes del segundo y tercer año de la Escuela de Odontología, se utilizó el instrumento denominado Inventario de hábitos de estudio del Dr. Luis Vicuña Pieri y el rendimiento académico se obtuvo de las actas de evaluación docente correspondientes al primer semestre 2014. RESULTADOS: Los resultados obtenidos en hábitos de estudio, nos permiten observar que los estudiantes de segundo año presentan tendencia positiva en 37,50%, hábitos positivos el 21,88% y muy positivo ...
4
artículo
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener u...
5
artículo
El TENS es un método no invasivo y seguro para reducir el dolor, tanto agudo como crónico. Aunque existe controversia en cuanto a su eficacia en el tratamiento del dolor crónico, una serie de revisiones sistemáticas han confirmado su eficacia para el dolor postoperatorio, ¡a osteoartritis y el dolor musculoesquelético crónico. Recientes estudios clínicos sugieren que el uso de la intensidad adecuada de la estimulación es necesario para obtener analgesia. Los estudios muestran que con alta y baja frecuencia producen sus efectos por la activación de los receptores opioides en el sistema nervioso central.
6
artículo
El presente caso clínico corresponde a un paciente de sexo masculino que requiere la instalación de 02 implantes dentales correspondientes a las piezas 2,2 y 2,4, se hace la evaluación clínica, radiográfica y estudio de modelos del caso. Se utiliza una guía quirúrgica de resina acrílica fabricada previamente a través de una volumetría de las estructuras vecinas a la zona de trabajo para garantizar la ubicación adecuada del implante en el espesor del hueso, que garantice la estabilidad funcional y respuesta estética en condiciones óptimas. Se hace un seguimiento del proceso de confección y uso del dispositivo en la fase prequirúrgica y quirúrgica, con el debido control radiográfico.
7
artículo
El cambio de color de los dientes es una condición relativamente frecuente dentro de la práctica clínica diaria, se denomina discromía por ser una alteración del color del diente y tiene diferentes etiologías que la pueden causar. Una vez identificadas esta etiología, es posible proponer tratamientos conservadores sin llegar a desgastar estructuras muchas veces sanas. El objetivo del presente reporte de caso es realizar un tratamiento con un agente clareador (Whitness HP Max, peróxido de hidrogeno 35%) para corregir un problema de discromía asociado a necrosis pulpar en la pieza dentaria N° 1.2. Al examen clínico, el paciente presentaba una estructura coronaria íntegra, razón por la cual se logró evitar la utilización de una corona o una carilla. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y le dieron la tranquilidad al paciente, ya que de esta forma se evita desgastes ...
8
artículo
El presente reporte de caso tiene como objetivo principal presentar una técnica con abordaje quirúrgico mínimamente invasivo para la modificación de la forma de la corona clínica y del tejido de adherencia supracrestal del incisivo lateral y canino izquierdo. Se sustentó el procedimiento a partir de la revisión de evidencia científica que validó la técnica utilizada en la resolución del presente caso. El resultado obtenido fue satisfactorio y cumplió las expectativas de la paciente. La técnica quirúrgica mínimamente invasiva demostró resultados previsibles quirúrgicamente y satisfactorios estéticamente para el paciente.
9
artículo
Objetivo: Evaluar la efectividad de la mezcla antibiótica triclaritro en la remisión de signos y síntomas, antes y después del tratamiento pulpar de dientes deciduos con diagnóstico de absceso apical agudo de niños de 4 a 7 años que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 2017). Metodología: Estudio de tipo descriptivo, de corte longitudinal prospectivo. Población de estudio: 23 niños de 4 a 7 años de edad de ambos sexos, a quienes se les diagnosticó necrosis pulpar; la información obtenida se registró en una ficha de recolección de datos. Resultados: Se observó una diferencia significativa favorable entre los signos y síntomas clínicos al inicio y al final, después de la aplicación de la mezcla antibiótica triclaritro durante los periodos experimentales: 7 días y 15 días. Conclusión: Se llegó a la conclusi...
10
artículo
Objetivo: Determinar la distancia promedio de tejido óseo entre los ápices de los primeros molares superiores hasta el piso del seno maxilar en hemimaxilares con y sin extrusión, según edad y sexo. Para lograr el objetivo se utilizó tomografías computarizadas de tipo Cone Beam. Metodología: Se utilizó el método descriptivo, transversal, no experimental; la población estuvo constituida por 37 personas adultas, por lo que se realizaron 37 tomografías. Se registró las distancias ápico sinusales de primer molar en hemimaxilar, con y sin extrusión, en una ficha de recolección de datos. Resultados: En hemimaxilares con molares sin extrusión se obtuvo promedios menores en RMB (3.92 mm), RDB (2.65 mm) y RP (2.26 mm), que en molares con extrusión de RMB (4.03 mm), RDB (3.46 mm) y RP (2.84 mm). La raíz palatina presentó la distancia más corta hallada en ambos hemimaxilares. El ...
11
artículo
El objetivo de esta revisión es analizar el tratamiento de pacientes edéntulos a través de prótesis fijas sobre cuatro implantes colocados el mismo día de la intervención bajo el concepto del tratamiento all-on-four. Se revisa ejes centrales como el manejo de la técnica, planificación y evaluación. Finalmente, se muestran resultados en los que se aplican la técnica en mención, obtenidos a través de la búsqueda automatizada en la base de datos PubMED, SCOPUS, SciELO, Cochrane y NGC. A través de la revisión de artículos publicados, se determinó que la utilización de implantes inclinados mejoró el desempeño clínico protésico al favorecer la distribución poligonal de los implantes, minimizar el cantiléver, evitar tratamientos de injertos óseos, minimizar la morbilidad quirúrgica, disminuir los tiempos y costos.