Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Alejandro Aldana Caceres', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar los factores psicosociales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto año de la facultad de Ciencias de la Salud de la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 2013. Material y métodos: Estudio de campo, descriptivo y relacional. Se examinaron 100 estudiantes del cuarto año correspondiendo 24 estudiantes de Odontología, 21 de Medicina, 15 Farmacia y Bioquímica, 20 de Obstetricia y 20 de Enfermería. Se les aplicó una encuesta para obtener información sobre los factores psicosociales y se obtuvo los promedios de las calificaciones de las cinco escuelas proporcionadas por registro académico de la Facultad de Ciencias de la Salud para determinar el rendimiento académico de los estudiantes. Resultados: Se obtuvo una media de 38,5 para las variables socioculturales, 37 para la trayectoria de pregrado, 29 para las variables instituci...
2
artículo
El análisis realizado por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) revela que de los 12 puntos en los que se tomó la muestra, en ocho la calidad del arsénico supera el máximo permitido. 0.081, 0.083, 0.086, 0.074, 0.039, 0.093, 0.083, 0.084 miligramos de arsénico por litro de agua, son algunas de las concentraciones encontradas. Estas cantidades representan un valor entre 3 y 9 veces más de lo permitido. Según el decreto supremo 031-2010 – SA, desde ser máximo 0.01 miligramos por litro.   Según la Organización Mundial de la Salud, las concentraciones mayores al límite máximo permisible, en el caso del arsénico, son asociadas a un mayor riesgo de daños severos a la salud de la población a mediano y largo plazo.   Lamentablemente la EPS emitió un comunicado en el que indica que los límites por los que ellos se guían no son los normados por la Organiza...
3
artículo
El concepto de Regeneración Tisular Guiada (RTG) se origina en 1976 con A.H. Melcher, y posteriormente se realizan numerosos estudios en animales de experimentación (primates y perros) evidenciándose que existen diferentes respuestas curativas. Karring,T. Nyman, S., y Lindhe en 1982 fueron los primeros en aplicar la técnica de RTG en humanos, siendo la primera evidencia histológica. (1)(2) La regeneración tisular periodontal es el objetivo final del tratamiento de la enfermedad periodontal para reconstruir estructura y función; pero, la eficiencia regenerativa es baja, quizá debido a la ausencia de un microambiente periodontal a adecuado. (3) La terapia periodontal regenerativa busca eliminar estos defectos periodontales mediante la regeneración de las estructuras perdidas: hueso alveolar, cemento radicular y ligamento periodontal.
4
artículo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Leguía de Tacna de enero a diciembre del 2002. Se efectuó el control estomatológico a todas las gestantes que concurrieron a este establecimiento de salud haciendo un total de 124. También se examinaron pacientes femeninas al azar considerando la misma cantidad y con las mismas características en cuanto a la edad y procedencia con el objeto de comparar entre los dos grupos en lo referente al índice CPOD.   El objetivo principal de la investigación es determinar si el embarazo es un factor predisponente para la incidencia de la caries dental para lo cual se efectuó el estudio comparativo.   Los resultados nos muestran que la mayor parte de pacientes proceden de Tacna y Puno que en conjunto alcanzan el 79.03 %y la edad de mayor frecuencia está entre los 15 y 25 años con un 57.25 %. El índice CPOD p...
5
artículo
El caso que se presenta a continuación corresponde a una paciente de 16 años que acude al C:S: La esperanza acompañada de sus dos progenitores por una tumefacción en el hemimaxilar izquierdo tanto superior como inferior. Antes de llegar al servicio de Odontología la paciente visita diferentes profesionales de medicina y odontología, teniendo por ende diferentes apreciaciones diagnósticas e indicaciones.
6
artículo
El profesional en odontología está expuesto a numerosos ruidos de diversa procedencia en su lugar de trabajo. Sin duda alguna, el de mayor preocupación es el producido por el instrumental rotatorio de alta velocidad. El objetivo del presente estudio ha sido establecer las características de las piezas de mano de alta velocidad, determinar la capacidad auditiva en los odontólogos para luego relacionar el ruido generado por las piezas de mano de alta velocidad con la capacidad auditiva. Se eligió inicialmente una cohorte expuesto al factor de riesgo y finalmente una cohorte no expuesta para reforzar la validez interna de la investigación. El grupo de estudio formado por setenta odontólogos que laboran en el cercado de Tacna. Se aplico a cada uno de los odontólogos un cuestionario con preguntas formuladas de tal manera que revelaron datos específicos, en relación a la velocidad d...
7
artículo
El estomatólogo, cirujano dentista u odontólogo, debe ser el protagonista en la educación, prevención y diagnóstico de las condiciones preneoplásicas y lesiones CÁNCER ORAL: EPIDEMIOLOGIA Y DIAGNÓSTICO neoplásicas del complejo bucal en las poblaciones o en individuos dependientes de su acción de salud. Nadie es capaz de cuestionar el importante papel del estomatólogo en la identificación temprana de las neoplasias malignas de la bucofaringe. El dominio de la afección oncológica bucal por el estomatólogo requiere de una actitud cognoscitiva, acorde con la problemática crucial de la lesión que más crudamente margina a un sujeto de su medio social. Esta primordial labor del estomatólogo no admite alternativas de superficialidad, ni ensayos teoricistas que impliquen limitaciones. En el adecuado nivel de prevención, el estomatólogo debe poseer un adiestramiento suficiente...
8
artículo
El objetivo de esta revisión es analizar el tratamiento de pacientes edéntulos a través de prótesis fijas sobre cuatro implantes colocados el mismo día de la intervención bajo el concepto del tratamiento all-on-four. Se revisa ejes centrales como el manejo de la técnica, planificación y evaluación. Finalmente, se muestran resultados en los que se aplican la técnica en mención, obtenidos a través de la búsqueda automatizada en la base de datos PubMED, SCOPUS, SciELO, Cochrane y NGC. A través de la revisión de artículos publicados, se determinó que la utilización de implantes inclinados mejoró el desempeño clínico protésico al favorecer la distribución poligonal de los implantes, minimizar el cantiléver, evitar tratamientos de injertos óseos, minimizar la morbilidad quirúrgica, disminuir los tiempos y costos.
9
artículo
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener u...
10
artículo
El cambio de color de los dientes es una condición relativamente frecuente dentro de la práctica clínica diaria, se denomina discromía por ser una alteración del color del diente y tiene diferentes etiologías que la pueden causar. Una vez identificadas esta etiología, es posible proponer tratamientos conservadores sin llegar a desgastar estructuras muchas veces sanas. El objetivo del presente reporte de caso es realizar un tratamiento con un agente clareador (Whitness HP Max, peróxido de hidrogeno 35%) para corregir un problema de discromía asociado a necrosis pulpar en la pieza dentaria N° 1.2. Al examen clínico, el paciente presentaba una estructura coronaria íntegra, razón por la cual se logró evitar la utilización de una corona o una carilla. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y le dieron la tranquilidad al paciente, ya que de esta forma se evita desgastes ...
11
artículo
El presente reporte de caso tiene como objetivo principal presentar una técnica con abordaje quirúrgico mínimamente invasivo para la modificación de la forma de la corona clínica y del tejido de adherencia supracrestal del incisivo lateral y canino izquierdo. Se sustentó el procedimiento a partir de la revisión de evidencia científica que validó la técnica utilizada en la resolución del presente caso. El resultado obtenido fue satisfactorio y cumplió las expectativas de la paciente. La técnica quirúrgica mínimamente invasiva demostró resultados previsibles quirúrgicamente y satisfactorios estéticamente para el paciente.
12
artículo
Dentro de las enfermedades que constituyen problemas de salud pública está la caries dental, especialmente por su frecuencia, ya que afecta al 98% de la población, causando insuficiencia masticatoria y alteraciones en la estética facial, produciendo parodontopatías y maloclusiones.   El presente trabajo de investigación determina la prevalencia de la caries dental en los escolares de nivel primario del distrito "Gregorio Albarracín Lanchipa" que representa el porcentaje de alumnos con caries: 99%y los índices CPOD = 3.55 y ceod= 4.45 que es el promedio de dientes permanentes y deciduos por alumnos, cariados, obturados y extraídos. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo transversal descriptivo que se realizó en una población escolar de 2606 alumnos, zona de influencia de la UNJBG de los cuales se tomó como muestra representativa 401 alumnos, que representan el 1...