Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica - PULSO', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
En este cuarto Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental se presenta el monitoreo de los principales factores de riesgo que afectan el bienestar socioemocional de las y los docentes en los años 2020 y 2021. La información analizada muestra que, a dos años del inicio de la crisis originada por el COVID-19, las y los docentes aún se encuentran expuestos a diversos factores que afectan su salud integral. Adicionalmente, en el informe se analizan los sistemas de respuesta, estrategias y servicios para la atención de la salud mental.
2
informe técnico
En este quinto Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental se presenta el monitoreo de los principales factores de riesgo que afectan el bienestar socioemocional de las y los docentes en los años 2022 y 2023. La información analizada muestra que, a pesar de haber culminado la crisis sanitaria originada por el COVID-19, las y los docentes aún se encuentran expuestos a factores de riesgo en su salud mental. Sin embargo, este informe muestra que a pesar de los retos que aún quedan por superar, hay una serie de esfuerzos, tanto individuales como colectivos que contribuyen a menguar la afectación socioemocional.
3
documento de trabajo
Este documento es un esfuerzo por analizar cómo es la experiencia de pérdida y duelo así cómo son los recursos personales, sociales e institucionales con los que cuentan en este proceso los distintos integrantes que conforman la comunidad universitaria PUCP. Esto con la finalidad de establecer las medidas institucionales necesarias para fortalecer las estrategias que ya se vienen utilizando y crear nuevas estrategias, con el fin de salvaguardar el bienestar socioemocional y la salud mental de los diferentes integrantes de la comunidad universitaria.
4
documento de trabajo
El quehacer docente es una misión que resulta retadora en el actual contexto de la pandemia por la COVID-19. Debido a los nuevos desafíos económicos, sociales, sanitarios y tecnológicos, las y los docentes han tenido que reaprender a enseñar. Por ello, este segundo Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental busca visibilizar la situación del bienestar socioemocional docente en el panorama actual peruano; además, busca reflexionar acerca de los servicios y estrategias de prevención y atención al bienestar socioemocional, enfatizando el fortalecimiento de las iniciativas ya existentes.
5
informe técnico
La crisis originada por la pandemia de COVID-19 ha generado diversos desafíos para la labor docente con niveles de afectación diferenciados por características contextuales y sociodemográficas, los cuales producen brechas que dificultan brindar una enseñanza óptima. Este informe describe las principales diferencias por género relacionadas a las afectaciones en salud mental de docentes de servicios educativos públicos durante la pandemia. Además, analiza el cambio en la demanda de atenciones especializadas en salud mental solicitadas por docentes en establecimientos de salud desde 2019 hasta 2021.
6
documento de trabajo
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 promueve el bienestar físico y socioemocional de las y los docentes de la Educación Básica Regular (EBR). Por la propia práctica de su profesión, es mayor el riesgo de este grupo a sufrir estrés vinculado al trabajo, respecto a otros trabajadores. En ese sentido, en este primer Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, se identifican aquellos factores de riesgo que afectan el bienestar, promueven la aparición del estrés y, en consecuencia, el desarrollo de agotamiento profesional en las y los docentes de servicios educativos públicos. Entre otras recomendaciones, se concluye que es necesario reforzar los sistemas de prevención y atención de su salud, así como ofrecer mayor apoyo en el uso y diseño de materiales y herramientas para optimizar las sesiones de clase.
7
informe técnico
Séptimo boletín producto del estudio titulado El Bienestar Multidimensional en el Perú. El estudio tuvo como objetivo evaluar 12 dimensiones del bienestar en la población peruana. La muestra estuvo conformada por 2,800 peruanos y peruanas, mayores de 18 años. La muestra posee representatividad en siete dominios geográficos: Lima-Callao, costa urbana y costa rural, sierra urbana y sierra rural, y finalmente, selva urbana y selva rural.