1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
RESUMENLa investigación tuvo como objetivo determinar las principales características de la pesca artesanal de Isacia conceptionis “cabinza” en puerto Casma, Chimbote, del 2010 al 2015. La base de datos fue obtenida de los anuarios estadísticos del Ministerio de la Producción y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y se realizaron viajes a puerto Casma para obtener información sobre las zonas de pesca y embarcaciones. Se identificó que las zonas de pesca fueron 33, siendo las más importantes por su desembarque Isla Blanca, Isla Tortugas, La Lobería, Cajero, Mongón, El Frío y el Arco. Las embarcaciones dedicadas a la extracción de esta especie fueron lanchas, botes y chalanas, siendo los más frecuentes los botes. Los artes y aparejos de pesca utilizados estuvieron conformados por redes cortina, cerco y pinta. Así mismo se determinó que los mayores volúmenes de dese...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
RESUMENLa investigación tuvo como objetivo determinar las principales características de la pesca artesanal de Isacia conceptionis “cabinza” en puerto Casma, Chimbote, del 2010 al 2015. La base de datos fue obtenida de los anuarios estadísticos del Ministerio de la Producción y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y se realizaron viajes a puerto Casma para obtener información sobre las zonas de pesca y embarcaciones. Se identificó que las zonas de pesca fueron 33, siendo las más importantes por su desembarque Isla Blanca, Isla Tortugas, La Lobería, Cajero, Mongón, El Frío y el Arco. Las embarcaciones dedicadas a la extracción de esta especie fueron lanchas, botes y chalanas, siendo los más frecuentes los botes. Los artes y aparejos de pesca utilizados estuvieron conformados por redes cortina, cerco y pinta. Así mismo se determinó que los mayores volúmenes de dese...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo caracterizar la pesquería de Odontesthes regia regia en Puerto Casma, Ancash desde el año 2010 hasta el 2015; la información procesada fue obtenida en Puerto Casma. El mayor desembarque de esta especie se observó en el año 2010, luego disminuyo bruscamente en el 2011, para posteriormente a partir del 2013 mostrar una tendencia a estabilizarse. La flota utilizada fueron lanchas con una capacidad de bodega entre 6 y 12 T, botes entre 1 y 5 T y chalanas de 0,7 y 08 T, equipadas con redes de cerco y cortina las lanchas y los botes, mientras que las chalanas solo operaron con red cortina. El número de tripulantes por lancha vario entre 5 y 6, los botes entre 1 y 5 y las chalanas entre 1 y 2. Las zonas de pesca fueron 26 siendo las más frecuentes y con mayores desembarques el Frío, Punta Gorda, Batan, Bernardino, Isla Blanca, el Huaro, la pampa y Ri...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se determinaron los hábitos alimenticios y dinámica trófica de Mugil cephalus, Paralonchurus peruanus, Cynoscion analis y Sciaena deliciosa, desembarcados en la caleta Puerto Morín, La Libertad, durante el año 2015. El material biológico estuvo constituido por las cuatro especies, las que mensualmente fueron obtenidas de la pesca artesanal. A cada ejemplar se le midió, pesó, se determinó el grado de llenura y grado de digestibilidad del alimento. Se realizaron análisis cualitativo y cuantitativo del alimento, elaborándose la trama trófica. Se encontró que Mugil cephalus se alimenta de fitoplancton y pertenece al tercer nivel trófico, Sciaena deliciosa, Paralonchurus peruanus y Cynoscion analis se alimentan de crustáceos, moluscos, poliquetos, peces y ofiuroideos, siendo los ítems principales de su alimentación crustáceos, poliquetos y peces, respectivamente, ubicándose...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo caracterizar la pesquería de Odontesthes regia regia en Puerto Casma, Ancash desde el año 2010 hasta el 2015; la información procesada fue obtenida en Puerto Casma. El mayor desembarque de esta especie se observó en el año 2010, luego disminuyo bruscamente en el 2011, para posteriormente a partir del 2013 mostrar una tendencia a estabilizarse. La flota utilizada fueron lanchas con una capacidad de bodega entre 6 y 12 T, botes entre 1 y 5 T y chalanas de 0,7 y 08 T, equipadas con redes de cerco y cortina las lanchas y los botes, mientras que las chalanas solo operaron con red cortina. El número de tripulantes por lancha vario entre 5 y 6, los botes entre 1 y 5 y las chalanas entre 1 y 2. Las zonas de pesca fueron 26 siendo las más frecuentes y con mayores desembarques el Frío, Punta Gorda, Batan, Bernardino, Isla Blanca, el Huaro, la pampa y Ri...