1
informe técnico
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de agua a las condiciones de los suelos no inundables, lo cual significaba desarrollar la ganadería en base a esta especie. Esto llevó a fijar el objetivo de que la rusticidad del animal tendría que ser gestionada en el aspecto técnico y económico orientando los estudios hacia la consecución de una tecnología intermedia para la crianza del búfalo de agua en los suelos no inundables de la llanura amazónica peruana. Para alcanzar tal objetivo se planteó las siguientes estrategias: Utilizar el potencial del búfalo de agua para producir leche, carne y como animal de trabajo. Utilizar...
2
libro
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de agua a las condiciones de los suelos no inundables, lo cual significaba desarrollar la ganadería en base a esta especie. Esto llevó a fijar el objetivo de que la rusticidad del animal tendría que ser gestionada en el aspecto técnico y económico orientando los estudios hacia la consecución de una tecnología intermedia para la crianza del búfalo de agua en los suelos no inundables de la llanura amazónica peruana. Para alcanzar tal objetivo se planteó las siguientes estrategias: Utilizar el potencial del búfalo de agua para producir leche, carne y como animal de trabajo. Utilizar...
3
artículo
Entre diciembre de 1984 a octubre de 1985, se ha evaluado el potencial de producción de materia seca de Homolepis aturensis (H.B.& K.) Chase y Brachiaria decumbens Stapf, tanto en potreros monoespecíficos como asociados con Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth. Se utilizó el diseño de parcelas divididas, el intervalo de corte fue de 3, 6, 12 y 24 semanas. Las asociaciones tienen mayor producción de materia seca; sin embargo esta es baja, al igual que en las gramíneas solas. Para mantener la estabilidad y producción de B. decumbens + P. phaseoloides es necesario fertilizar el suelo. Por el contrario la asociación H. aturensis con P. phaseoloides, no requiere fertilización debido que H. aturensis es una especie nativa bien adaptada a la baja fertilidad y elevada acidez de los suelos de la Amazonía.
4
artículo
Entre diciembre de 1984 a octubre de 1985, se ha evaluado el potencial de producción de materia seca de Homolepis aturensis (H.B.& K.) Chase y Brachiaria decumbens Stapf, tanto en potreros monoespecíficos como asociados con Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth. Se utilizó el diseño de parcelas divididas, el intervalo de corte fue de 3, 6, 12 y 24 semanas. Las asociaciones tienen mayor producción de materia seca; sin embargo esta es baja, al igual que en las gramíneas solas. Para mantener la estabilidad y producción de B. decumbens + P. phaseoloides es necesario fertilizar el suelo. Por el contrario la asociación H. aturensis con P. phaseoloides, no requiere fertilización debido que H. aturensis es una especie nativa bien adaptada a la baja fertilidad y elevada acidez de los suelos de la Amazonía.
5
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El experimento se realizó en el Centro de Investigaciones “Jenaro Herrera” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, que se encuentra ubicado en el distrito de Jenaro Herrera a 150 Km. de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali a 120 msnm aproximadamente. En el trabajo se planteó determinar la dosis adecuada de leche para la alimentación de terneros bubalinos criados sin amamantamiento natural mediante evaluaciones del desarrollo ponderal de éstos, para ello, se estudiaron tres niveles de alimentación láctea lO, 12 y 14 por ciento del peso vivo, hasta un período de lactancia de doce semanas. Los terneros al nacer fueron separados definitivamente de sus madres y alimentados con leche en cantidades que variaron con la edad, peso y las características de las dosis experimentales. Se midieron los pesos al nacer y pesos semanales durante t...
6
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El experimento se realizó en el Centro de Investigaciones “Jenaro Herrera” del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, que se encuentra ubicado en el distrito de Jenaro Herrera a 150 Km. de la ciudad de Iquitos, en la margen derecha del río Ucayali a 120 msnm aproximadamente. En el trabajo se planteó determinar la dosis adecuada de leche para la alimentación de terneros bubalinos criados sin amamantamiento natural mediante evaluaciones del desarrollo ponderal de éstos, para ello, se estudiaron tres niveles de alimentación láctea lO, 12 y 14 por ciento del peso vivo, hasta un período de lactancia de doce semanas. Los terneros al nacer fueron separados definitivamente de sus madres y alimentados con leche en cantidades que variaron con la edad, peso y las características de las dosis experimentales. Se midieron los pesos al nacer y pesos semanales durante t...