Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Huertas Vallejos, Lorenzo', tiempo de consulta: 0.31s Limitar resultados
1
artículo
ResumenEn 1923 julio C. Tello publicó un artículo titulado Wiracocha donde condensa todo el conocimiento que se tenía sobre la religión en el Perú antiguo. En este artículo Tello divide a las grandes teogonías del Perú antiguo en cuatro grandes regiones: mitos del norte, el centro y del sur y mitos florestales. Centrando su atención en los mitos del sur cuya mayor deidad fue Wiracocha.Palabra claves: Religión, Wiracocha, ideología, dioses, mallquis. AbstractIn 1923 julio C. Tello published an article entitled Wiracocha where it condenses all the knowledge that was about religion in ancient Peru. In this article Tello divides the large theogonies ofancient Peru in four major regions myths of the North, Center and South and could myths. Focusing on the myths of the South whose greater deity was Wiracocha. Key word. Mallquis,relig...
2
artículo
La presente investigación analiza el trabajo literario de Palma a partir de fuentes históricas, las cuales revisaba desde su trabajo en la Biblioteca Nacional, y cómo a partir de sus investigaciones elaboraba ficciones con algunas licencias.
3
artículo
The disasters that alter the social development are of two types: natural and social. Ricardo Palma registered both types phenomenons in his Peruvian Traditions and also in his epistles. This article examines disasters caused by the man or anthropics in the work of Palma. For this inquiry, we have selected the tradition “Los Caballeros de la Capa. Crónica de una guerra civil” which deals with an event that marked the destiny of Peru: the war between Francisco Pizarro and Diego de Almagro.
4
artículo
Our national history is plagued with records of calamities originated by nature. It was in the city of Cuzco that in the fifteenth century the very Inca Pachacútec had to undertake the reconstruction of our historical capital, it is known that in the time of the said Inca there was a Critical Lapse, one of the most severe that registers the Andean History; and it was the Inca himself who directed the reconstruction with admirable planning and using as a variable a surprising change of scale. Pachacútec with the best intelligences of his time, especially with architects like Huallpa Rimachi Inca, Inca Rimachi, Inca Cache and Calla Cunchuy. Also in that work were members of the priestly structure (yayachis) who knew how to administer nature. In this reconstruction there were also military commands that ordered the mitayos and other people that was the working mass. And they did change of...
5
artículo
Lawyers and lawyers give little importance to studies of history, but history is talking about people who are governed by laws. So the question What types of law Peruvian was in the long historical process? Recall the early embryonic forms of government that is the Behetría and after the Archaic development and the pursuit of government best suited to the new social organizations profiles. Forms of customary law with permanent customs that determine the time of initiation of the person say: birth, puberty, marriage How to behave when Phoenicia society an individual? What are the necessary rituals for the spirits reach places where gods dwelled creators, or where they remained the spirits of people who had respected and complied with ethnic codes? What were the levels of customary law in Peru? What kind of State and Law was in time of the Incas? Were there any written law? How were and a...
6
artículo
El presente artículo presenta la exposición secuencial de los principales hechos, estructuras, coyunturas y experiencias que protagonizaron los hombre andinos y europeos en los Andes durante los siglos XV y XVI.
7
artículo
En este breve artículo que explica cómo a partir del dictado de una clase referente a instituciones políticas, económicas y religiosas del antiguo Perú y de la Colonia, por la doctora Ella Dunbar Temple, catedrática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sirvió como pauta inicial para el desarrollo de un Proyecto general sobre la evolución de la formación del espacio social del Perú en los siglos XVI y XVI.
8
artículo
La presente investigación analiza el trabajo literario de Palma a partir de fuentes históricas, las cuales revisaba desde su trabajo en la Biblioteca Nacional, y cómo a partir de sus investigaciones elaboraba ficciones con algunas licencias.
9
artículo
ResumenLos desastres que alteran el desarrollo social son de dos tipos: naturales y sociales; Ricardo Palma registró en sus Tradiciones Peruanas y también en sus epístolas ambos tipos de fenómenos. Este artículo examina en la obra palmista los desastres ocasionados por el hombre, o antrópicos. Para esta indagación, hemos seleccionado la tradición “Los Caballeros de la Capa. Crónica de una guerra civil” que trata de un hecho que marcó los destinos del Perú: la guerra entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro.Palabras clave: desarrollo social, tradiciones, Ricardo Palma, Francisco Pizarro, Diego de Almagro. Abstract:The disasters that alter the social development are of two types: natural and social. Ricardo Palma registered both types phenomenons in his Peruvian Traditions and also in his epistles. This article examines disasters cau...
10
artículo
ResumenEn 1923 julio C. Tello publicó un artículo titulado Wiracocha donde condensa todo el conocimiento que se tenía sobre la religión en el Perú antiguo. En este artículo Tello divide a las grandes teogonías del Perú antiguo en cuatro grandes regiones: mitos del norte, el centro y del sur y mitos florestales. Centrando su atención en los mitos del sur cuya mayor deidad fue Wiracocha.Palabra claves: Religión, Wiracocha, ideología, dioses, mallquis. AbstractIn 1923 julio C. Tello published an article entitled Wiracocha where it condenses all the knowledge that was about religion in ancient Peru. In this article Tello divides the large theogonies ofancient Peru in four major regions myths of the North, Center and South and could myths. Focusing on the myths of the South whose greater deity was Wiracocha. Key word. Mallquis,relig...
11
artículo
En este breve artículo que explica cómo a partir del dictado de una clase referente a instituciones políticas, económicas y religiosas del antiguo Perú y de la Colonia, por la doctora Ella Dunbar Temple, catedrática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sirvió como pauta inicial para el desarrollo de un Proyecto general sobre la evolución de la formación del espacio social del Perú en los siglos XVI y XVI.
12
artículo
El presente artículo presenta la exposición secuencial de los principales hechos, estructuras, coyunturas y experiencias que protagonizaron los hombre andinos y europeos en los Andes durante los siglos XV y XVI.
13
artículo
Nuestra historia nacional se encuentra plagada de registros de calamidades originadas por la naturaleza. Fue en la ciudad del Cuzco que en el siglo XV el mismísimo Inca Pachacútec hubo de emprender la reconstrucción de nuestra capital histórica, se sabe que en tiempo del referido Inca se produjo un Lapso Critico, uno de los más severos que registra la Historia Andina; y fue el propio inca quien dirigió la reconstrucción con admirable planificación y usando como variable un sorprende cambio de escala. Pachacútec con las mejores inteligencias de su tiempo, especialmente con los arquitectos como Huallpa Rimachi Inca, Inca Rimachi, Acahuana Inca y Calla Cunchuy. También estuvieron en ese trabajo miembro de la estructura sacerdotal (yayachis) quienes sabían administrar la naturaleza. En esta reconstrucción también hubo mandos militares que ordenaba a los mitayos y otras personas ...
14
15
libro
Esta obra es una valiosa contribución para comprender de forma discrónica la recurrencia de las alteraciones de la naturaleza que, directa o indirectamente, influyen en la economía, demografía y la ideología y, de igual manera, en la conformación del espacio social.
16
capítulo de libro
17
libro
Trabajo de investigación arqueológica e historia de la antigua casa conocida como de Osambela, una de las más notables de la Lima colonial. Se incluye planos de las excavaciones y fotografías de algunos de los objetos encontrados (cerámica utilitaria del siglo XVIII). La casa fue restaurada y convertida en un importante centro cultural.