1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En la región Amazonas, provincia de Chachapoyas, se produce frutas nativas como el aguaymanto, tomate de árbol, maracuyá y guayaba, se vienen consumiendo en fresco, sin valor agregado. Se realizó el estudio para la producción y comercialización de néctar de frutales nativos; el estudio de mercado se realizó mediante encuesta directa, a 269 personas de una población de 264 289 personas entre 6 y 40 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos, siendo este un 63.32% de toda la población de la región Amazonas. Se pretende producir 800 L/día, el producto que se ofrecerá es de 400 mL en envase de polietileno a S/. 1.00. La planta de procesamiento se localizará en Chachapoyas, la maquinaria a instalarse en la empresa tiene la capacidad de procesar néctar durante todo el año. El negocio se ejecutará a través de la empresa Productos Amazónicos S.R.L. La inversión tota...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En la investigación se evaluó el efecto de la inoculación de cepas de S. cerevisiae en dos sistemas de fermentación para determinar la calidad de taza del café catimor; los granos seleccionados de café fueron despulpados y fermentados con adición del 1% de S. cerevisiae de acuerdo al diseño experimental 2A (tanques y bolsas de polipropileno) x 3 B (8,12 y 24 horas); durante el proceso se evaluó las características fisicoquímicas (pH, °Brix y temperatura), luego se realizó el lavado, y el secado hasta una humedad de 12%. Finalmente se llevó al laboratorio de catación de Industrias Santuario Coffee SAC para su evaluación organoléptica empleándose el formato de catación SCAA. Para el análisis de datos se empleó el diseño completamente al azar (DCA), usando la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y comparación de medias. Los resultados determinaron que el mejor...
3
artículo
El presente artículo reflexiona sobre el horizonte de la educación universitaria mediante el soporte tecnológico que el hombre genera, hacia dónde se dirige, qué busca desde su implementación social, puntualizando en cómo los avances tecnológicos deben conllevar a fortalecer la formación y apoyarse en la virtualidad que la tecnología y el internet proporcionan en pleno contexto de pandemia mundial, sumado a los retos que tiene para seguir desarrollando educación superior de calidad. La investigación fue cualitativa, hermenéutica y reflexiva. Los resultados demuestran que en la coyuntura actual la educación en la era del hombre tecnológico sufre constantes cambios, se vuelve líquida, gaseosa, y efímera, busca soporte en la tecnología y virtualidad reflejada desde una óptica antropológica-educativa. Se concluye que la tecnología es el aporte humano que debe ser materia...