1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El quilotórax congénito es una patología infrecuente a nivel mundial; sin embargo, es la principal causa de derrame pleural en neonatos, siendo en su mayoría de causa idiopática. Al tener una clínica inespecífica, hace que su diagnóstico y manejo se retrase poniendo en riesgo la vida del paciente. Comunicamos el caso de un recién nacido pretérmino con quilotórax bilateral y realizamos una revisión actualizada sobre su abordaje diagnóstico y terapéutico.Palabras Clave: Quilotórax congénito, recién nacido prematuro, derrame pleural, linfa.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.08
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La automedicación es una práctica realizada por algunas personas desde hace mucho tiempo y sus causas son múltiples; siendo más frecuentes en enfermedades respiratorias. El COVID-19 es una enfermedad producida por el SARS CoV-2, que produce afectación respiratoria y está produciendo muchas muertes en el mundo. En el Perú se ha detectado un incremento de la automedicación para control de los síntomas de esta enfermedad. Se realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de los riesgos de la automedicación del paciente con COVID-19 y se describen los efectos adversos de los medicamentos más frecuentes usados por la población, con la finalidad de educar a la población y disminuir esta conducta en las personas que la realizan. PALABRAS CLAVE: COVID-19, SARS CoV-2, automedicación. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.0...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El SARS CoV-2 produce la enfermedad denominada COVID-19, la que ha llevado a declarar en emergencia Global por la OMS. Los factores de riego para tener cuadro severo son diversos, uno de ellos podría ser la infección por VIH. Se Realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de la inmunidad sobre el SARS-CoV-2 y el VIH. Se describe también la fisiopatogenia y la actividad de linfocitos CD4 subyacente, con intención de clarificar la posible utilidad de biomarcadores inflamatorios y el desarrollo de tratamientos en esta coinfección. Además, se habla del enfoque diagnóstico para pacientes coinfectados y recomendaciones de ONUSIDA. PALABRAS CLAVE: Sistema inmunológico, SARS CoV-2, CD4, VIH/SIDA. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.11
4
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal, con diseño casos y controles anidado en una cohorte, en el Hospital Belén de Trujillo, durante un período de 5 años, con el objetivo de determinar si las alteraciones de la gasometría arterial están asociadas a retinopatía en prematuros de muy bajo peso al nacer. Se identificaron 2 grupos: 49 casos y 147 controles. La asociación entre cada alteración de la gasometría arterial y la ROP fue evaluada empleando el test chi-cuadrado de independencia de criterios y para el ajuste al efecto de las restantes alteraciones, se realizó el análisis multivariado de regresión logística. La hiperoxemia estuvo presente en el 57.1 % de estos prematuros, con diferencia estadística significativa (p<0.05); sin embargo, la hipoxemia, hipercapnia y acidosis, estuvieron presentes en un porcentaje menor (8.2 %, 16.3% ...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El quilotórax congénito es una patología infrecuente a nivel mundial; sin embargo, es la principal causa de derrame pleural en neonatos, siendo en su mayoría de causa idiopática. Al tener una clínica inespecífica, hace que su diagnóstico y manejo se retrase poniendo en riesgo la vida del paciente. Comunicamos el caso de un recién nacido pretérmino con quilotórax bilateral y realizamos una revisión actualizada sobre su abordaje diagnóstico y terapéutico.Palabras Clave: Quilotórax congénito, recién nacido prematuro, derrame pleural, linfa.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.08
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La automedicación es una práctica realizada por algunas personas desde hace mucho tiempo y sus causas son múltiples; siendo más frecuentes en enfermedades respiratorias. El COVID-19 es una enfermedad producida por el SARS CoV-2, que produce afectación respiratoria y está produciendo muchas muertes en el mundo. En el Perú se ha detectado un incremento de la automedicación para control de los síntomas de esta enfermedad. Se realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de los riesgos de la automedicación del paciente con COVID-19 y se describen los efectos adversos de los medicamentos más frecuentes usados por la población, con la finalidad de educar a la población y disminuir esta conducta en las personas que la realizan. PALABRAS CLAVE: COVID-19, SARS CoV-2, automedicación. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.0...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El SARS CoV-2 produce la enfermedad denominada COVID-19, la que ha llevado a declarar en emergencia Global por la OMS. Los factores de riego para tener cuadro severo son diversos, uno de ellos podría ser la infección por VIH. Se Realiza una revisión narrativa de la evidencia actual acerca de la inmunidad sobre el SARS-CoV-2 y el VIH. Se describe también la fisiopatogenia y la actividad de linfocitos CD4 subyacente, con intención de clarificar la posible utilidad de biomarcadores inflamatorios y el desarrollo de tratamientos en esta coinfección. Además, se habla del enfoque diagnóstico para pacientes coinfectados y recomendaciones de ONUSIDA. PALABRAS CLAVE: Sistema inmunológico, SARS CoV-2, CD4, VIH/SIDA. (fuente: DeCS BIREME). DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v16i01.11
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas más frecuentes de los recién nacidos prematuros fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCI) del Hospital “Víctor Lazarte Echegaray” durante el 2014 al 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Las variables estudiadas fueron: peso al nacer, sexo, edad gestacional, edad de fallecimiento, diagnóstico, tipo de malformación congénita y/o cromosopatía. Resultados: Hubo 178 prematuros fallecidos, siendo el 59 % de sexo masculino. Según edad gestacional, el 51.7 % fueron prematuros extremos (RNPE), el 31.5 % muy pretérmino (RNMP), el 10.1 % prematuros tardíos (RNPT) y el 6.7 % prematuros moderados (RNPM). El 34.3 % tuvieron extremo bajo peso al nacer (EBPN); el 30.9 %, muy bajo peso al nacer (MBPN), el 23.6 %, bajo peso al nacer (BPN) y el 11.2 % tuvieron...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetive: To determine if arterial blood gas alterations are associated with retinopathy in very low birth weight premature infants. Methods: Observational, analytical, retrospective and longitudinal study, design of cases and controls. Medical records of premature infants born at the Hospital Belén de Trujillo (2013-2017) were reviewed. The association between each alteration in arterial blood gas and ROP was evaluated with the chi-square test and multivariate logistic regression analysis was used to adjust for the effect of the remaining alterations. Results: There were 49 cases and 147 controls. Hyperoxemia, gestational age <28 weeks, birth weight <1 000 grams, resuscitation, intubation, apgar <7 at minute, and mechanical ventilation were associated with ROP (p <0,05). Cesarean delivery was a protective factor for ROP (p <0,05). In the multivariate analysis, the only s...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presentamos una revisión de las presentaciones atípicas más frecuentes de la infección por el virus del dengue en el Perú y en América; por ello presentamos datos de epidemiología, clínica, diagnóstico y control de esta enfermedad. El control de esta enfermedad está ligado al vector, Aedes aegypti. Un aspecto importante en el diagnóstico, es detectar las presentaciones atípicas que puedan complicar el curso de la enfermedad. Finalmente en zonas endémicas y con factores asociados se debe sospechar infección por leptospirosis.Palabras Clave: Aedes aegypti, Virus del dengue, encefalitis, hepatitis, miocarditis.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Presentamos una revisión de las presentaciones atípicas más frecuentes de la infección por el virus del dengue en el Perú y en América; por ello presentamos datos de epidemiología, clínica, diagnóstico y control de esta enfermedad. El control de esta enfermedad está ligado al vector, Aedes aegypti. Un aspecto importante en el diagnóstico, es detectar las presentaciones atípicas que puedan complicar el curso de la enfermedad. Finalmente en zonas endémicas y con factores asociados se debe sospechar infección por leptospirosis.Palabras Clave: Aedes aegypti, Virus del dengue, encefalitis, hepatitis, miocarditis.
12
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The baby of a diabetic mother is an infant with a high risk of presenting complications, which may be more serious in children of pregnant women diagnosed with diabetes before pregnancy and with inadequate metabolic control. In Peru, there is little information about the incidence of this problem. The case of a premature, macrosomic infant with dysmorphic syndrome, congenital heart disease and multicystic kidney, has a maternal history of type 2 diabetes mellitus, the patient presented an unfavorable clinical evolution and died. The diagnosis of a diabetic mother should be considered in pregnant women with clinical signs suggestive of the disease, since inadequate prenatal control can lead to an unfavorable prognosis in these children.
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
A systematic review study was carried out according to the standards of the PRISMA guide. We searched Medline, Pubmed, Central Cochrane and Embase databases. Observational studies (case-control and cohorts) that were published no more than 5 years ago and studied MPV as a diagnostic marker of NS, were included. From 60 articles identified, 12 were selected to be analyzed. We found that the diagnostic cut-off point for MPV ranged between 9.2 and 10.8 fL. In addition, the highest reported diagnostic sensitivity was 100%, and the lowest, 70%; while the specificity ranged from 33% to 94.4% according to each study. Conclusion: The MPV has a high sensitivity for the diagnosis of NS, however, the analyzed studies show a highly variable specificity.