Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Huamán, Lizeth', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Las quinas o cascarillas (Cinchona L.: Rubiaceae) representan uno de los recursos vegetales emblemáticos de la flora peruana, debido a su uso como agente antimalárico y a la riqueza de especies ocurrentes en nuestro territorio andino. De las 23 especies reportadas en el mundo, Cinchona officinalis L. es una especie que es confundida con C. capuli L. Andersson, C. lancifolia Mutis y C. macrocalyx Pav. ex DC. por su similitud morfológica.  El hábitat donde se encuentran estas especies corresponde a bosques montanos principalmente; y la mayoría está amenazada por el crecimiento urbano y la deforestación. Por esas razones, los objetivos del estudio fueron: esclarecer sus límites taxonómicos, corroborar la existencia de C. officinalis en el Perú, estimar su estado actual de conservación y analizar su hábitat potencial. Los resultados brindaron precisiones de los caracteres diagn...
2
tesis de grado
El estudio desarrollado, se realizó con el objetivo de mejorar el control de créditos en la Agroveterinaria Santa Ana - Guatemala - 2022. Debido al problema que existía respecto a la pérdida de datos de los créditos emitidos por la empresa, hacia sus clientes, ya que su registro era llevado de manera manual, existiendo muchas veces inconsistencia en el manejo de sus datos antes de la implementación del aplicativo web. Una vez implementado y puesto en marcha el uso de la aplicación web, se logró mejorar el control de créditos, se pudo reducir la cantidad de errores de pago, también se cerró la brecha de la pérdida de información de un total de 58 a 0, es decir se redujo en un 100%, luego se logró reducir el tiempo de búsqueda de información de créditos de un total de 244 minutos a 26.75 segundos, se redujo la pérdida de cheques de pago de ventas de un total de 32 a 4 y p...
3
tesis de grado
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar en qué medida el cuento como estrategia, incrementa el hábito lector en los educandos de la Institución Educativa N°18182 en el año 2024; la muestra estuvo constituida por 24 educandos, se asumió el muestreo no probabilístico por conveniencia del investigador, investigación aplicada con enfoque cuantitativo, cuyo diseño es preexperimental con un solo grupo, se utilizó la técnica de la observación y para la recolección y análisis de datos el instrumento determinado por la ficha de observación que fue validada por juicio de expertos, la confiabilidad estadística del instrumento utilizado arrojó 0.95 siendo muy confiable para su aplicación. Los hallazgos señalan un incrementó del hábito lector: el 29.2% de los educandos alcanzaron el nivel “logrado” en el pretest y en el postest existe una mejora en las v...