Mostrando 1 - 20 Resultados de 47 Para Buscar 'Huárag Álvarez, Eduardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El contexto social y cultural de fines del siglo XVIII e inicios del XIX nos muestra una región en la que, progresivamente, se internalizan las ideas de libertad y soberanía que se difundieron desde Francia, antes y después de la revolución. Si bien los afanes de independencia permitieron la apertura y desarrollo de un repertorio temático relacionado con la libertad y la independencia, lo cierto es que desde la perspectiva de la creación literaria, los manifiestos que se elaboran y difunden no hacen sino seguir los preceptos y tendencias literarias neoclásicas a imitación de lo que se cultivaba en España. Con la independencia no hay variaciones en la literatura. 
2
artículo
“Don Dimas de la Tijereta”1 es una de las mejores tradiciones escritas por Ricardo Palma. Ha sido incluida en la mayor parte de antologías de la literatura peruana. El argumento nos refiere que el escribano, don Dimas, quedó prendado de una joven llamada Visitación. La joven no mostraba ningún interés por el  galán, lo que provocaba una gran tristeza en don Dimas. Viendoque era casi imposible cambiar la voluntad de la joven, don Dimas, en medio de sus lamentos, mencionó la posibilidad de vender su almilla al diablo si acaso le permitiera ganar el afecto de la dama. El diablo, según el narrador, estaba pendiente de ese tipo de propuesta y casi de inmediato envió a Lilit, uno de sus mensajeros. Éste hace un trato con don Dimas y como tocadapor un acto de magia o hechizo, Visitación cambió de actitud  ante don Dimas al mostrarse sensual y complaciente. Don Dimas es...
3
artículo
The essay establishes a comparison between the story of the Inca Garcilaso about Aguirre, and the story that Ricardo Palma calls “The ears of the mayor.” Likewise, a comparison is made between the account of the melons and the natives who believed they had been betrayed by a letter; and the story of Palma that are titled “Carta sings”. When comparing it will be possible to notice the similarities in the narrative plot and the image of the historical personages; But also the notorious differences in the treatment of the story and the discursive style. It mentions why, probably, the writer of the traditions does not mention the Inca Garcilaso being that was the predecessor of the narrative proposal.
4
artículo
This article discusses the importance of proverbs and sayings in the Peruvian Traditions. Being a type of communication, a tradition, a type of language usage and a way to express understanding of realities or social occurring, proverbs are rooted in the Ibero-American culture. They have always existed, although in the romantic period they become particularly important due to the interest of the romantics in popular folklore. Through the analysis of several traditions by Palma, we can demonstrate the importance of proverbs and the way they are inserted into a story such as Peruvian Traditions.
5
artículo
This essay explores how the interrelations between the chronicles of the Inca Garcilaso de la Vega and the Palentino and the Peruvian Traditions of Ricardo Palma take place. It would be a question of investigating the degree of dependence of Palma with the chronicles of the mentioned authors and in what aspects there is such a relationship. Thus, when making the analysis of several traditions, we will find the links of the traditions with the approach of the chronicle, but in turn, it can be perceived that there is a process of mutation or adaptation that makes Palma’s style particular. Certainly, anecdotal episodes in the chronicles are not the central purpose in the chronicler; while for Palma, each episode constitutes an autonomousstory, with structure and treatment that requires a short story.
6
artículo
In this essay we will assess the validity of Ricardo Palma’s Peruvian Traditions. We note the importance of creating a format that inserts a historical paragraph, as a way of establishing a recreation that is based on events that have occurred. On the other hand, we delve into the careful rewriting work that the narrator does from the stories of the chroniclers. Through the analysis of three traditions, we compare the chronicles with Palma’s stories to highlight their creativity in recreating the events, encouraging possible dialogues, and managing narrative intensity so that interest in reading does not wane.
7
artículo
This paper examines four Ricardo Palma’s traditions in the light of his contributions to Peruvian national identity. In these traditions, the narrator records the way of being, thinking and acting of the criollo class of the republic, successors of the viceroyalty and the heroes of the conquest. This portrait of criollo habits and ideology constitutes one of Palma’s important contributions to the identity of the Peruvian nation. Keywords: national identity, orality, criolla ideology, The Royal Commentaries, popular sayings.
8
artículo
En el presente ensayo empezamos por una necesaria información del contexto cultural en el que se difundieron las tradiciones. Luego, hacemos una breve exposición de la metodología que décadas atrás utilizara Vladimir Propp al analizar los relatos populares. Ciertamente, las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma conservan ciertas estructuras funcionales del relato popular, pero el narrador aborda diversos modos de contar lo que revela su inagotable creatividad. Hemos escogido varias tradiciones para el análisis, unos más cercanos a la crónica histórica, y otros, más vinculados al relato ficcional maravilloso. Y aunque no dejamos de advertir los vínculos derelatos semejantes que se difundieron con anterioridad, lo concreto es que Palma marca la distinción con su estilo, su humor, y ese apego a las costumbres y creencias que se mantienen en la memoria de la cultura oral.
9
artículo
La presente investigación se centra en el análisis de la narrativa, especialmente en el procedimiento que emplea el autor para mantener el suspenso. Bajo ese principio se analizan algunos relatos de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma como “Comida acabada, amistad terminada”, cuya estructura es distinta de las tradiciones clásicas que incorporan o insertan el párrafo histórico. Los denominados párrafos tienen el estilo de las crónicas y responden a un propósito pedagógico, más que una función estética. En el análisis merece especial tratamiento “Las orejas del alcalde”, en tanto que el suspenso se mantiene por una confrontación entre una autoridad prepotente y el agraviado. También se analiza “Don Dimas de la Tijereta”, una de las pocas tradiciones en que se recurre al tema fáustico, lo que supone la incorporación de personajes mefistofélicos y hechos ...
10
artículo
El contexto social y cultural de fines del siglo XVIII e inicios del XIX nos muestra una región en la que, progresivamente, se internalizan las ideas de libertad y soberanía que se difundieron desde Francia, antes y después de la revolución. Si bien los afanes de independencia permitieron la apertura y desarrollo de un repertorio temático relacionado con la libertad y la independencia, lo cierto es que desde la perspectiva de la creación literaria, los manifiestos que se elaboran y difunden no hacen sino seguir los preceptos y tendencias literarias neoclásicas a imitación de lo que se cultivaba en España. Con la independencia no hay variaciones en la literatura. 
11
artículo
“Don Dimas de la Tijereta”1 es una de las mejores tradiciones escritas por Ricardo Palma. Ha sido incluida en la mayor parte de antologías de la literatura peruana. El argumento nos refiere que el escribano, don Dimas, quedó prendado de una joven llamada Visitación. La joven no mostraba ningún interés por el  galán, lo que provocaba una gran tristeza en don Dimas. Viendoque era casi imposible cambiar la voluntad de la joven, don Dimas, en medio de sus lamentos, mencionó la posibilidad de vender su almilla al diablo si acaso le permitiera ganar el afecto de la dama. El diablo, según el narrador, estaba pendiente de ese tipo de propuesta y casi de inmediato envió a Lilit, uno de sus mensajeros. Éste hace un trato con don Dimas y como tocadapor un acto de magia o hechizo, Visitación cambió de actitud  ante don Dimas al mostrarse sensual y complaciente. Don Dimas es...
12
artículo
El ensayo establece una comparación entre el relato del Inca Garcilaso sobre Aguirre, y el relato que Ricardo Palma denomina Las orejas del alcalde. Igualmente, se establece una comparación entre el relato sobre los melones y los nativos que creyeron haber sido delatados por una carta; y el relato de Palma que se titula Carta canta. Al comparar se podrá advertir las similitudes en la trama narrativa y la imagen de los personajes históricos; aunque también las notorias diferencias en el tratamiento del relato y el estilo discursivo. Se menciona un posible motivo por el que el escritor de las tradiciones no menciona al Inca Garcilaso siendo que fue el antecesor de la propuesta narrativa.
13
artículo
En el presente artículo se analiza la importancia de los refranes y decires en las Tradiciones peruanas. Siendo un tipo de comunicación, una costumbre, un uso del lenguaje y la manera de expresar un conocimiento de la realidad o de los aconteceres sociales, los refranes se encuentran enraizados en la cultura iberoamericana. Han existido siempre, aunque en el período romántico cobran una particular importancia dado el interés por el folclore popular. A través del análisis de varias tradiciones de Ricardo Palma, ponemos en evidencia la importancia de los refranesy la manera cómo los inserta en el relato de las mismas.
14
artículo
This essay explores how the interrelations between the chronicles of the Inca Garcilaso de la Vega and the Palentino and the Peruvian Traditions of Ricardo Palma take place. It would be a question of investigating the degree of dependence of Palma with the chronicles of the mentioned authors and in what aspects there is such a relationship. Thus, when making the analysis of several traditions, we will find the links of the traditions with the approach of the chronicle, but in turn, it can be perceived that there is a process of mutation or adaptation that makes Palma’s style particular. Certainly, anecdotal episodes in the chronicles are not the central purpose in the chronicler; while for Palma, each episode constitutes an autonomousstory, with structure and treatment that requires a short story.
15
artículo
In this essay we will assess the validity of Ricardo Palma’s Peruvian Traditions. We note the importance of creating a format that inserts a historical paragraph, as a way of establishing a recreation that is based on events that have occurred. On the other hand, we delve into the careful rewriting work that the narrator does from the stories of the chroniclers. Through the analysis of three traditions, we compare the chronicles with Palma’s stories to highlight their creativity in recreating the events, encouraging possible dialogues, and managing narrative intensity so that interest in reading does not wane.
16
libro
La presente publicación reúne un conjunto de ensayos sobre los poetas más representativos de la Generación del 27. En ellos se pone en evidencia la lírica dramática y la capacidad de crear universos metafóricos de García Lorca; el afán de transmitir las sensaciones e imágenes del subconsciente de Vicente Aleixandre; la nostalgia por el mar y la plasticidad de las imágenes verbales de Rafael Alberti; el clamor frente a la comunión-desencuentro del yo y el tú de Pedro Salinas y el mensaje de meditación ontológica de Jorge Guillén.
17
18
capítulo de libro
19
20
artículo
This essay points out a revival of poetic prose in contemporary literature. It underlines that some poetic prose shares a poem’s main verbal features, while others assume what is typical of short stories: the exactly right word. It comments on some poetic prose by Charles Baudelaire and César Vallejo illustrating these ideas, intertwingled with some of Julio Cortázar’s stands on the notion of short story. Then, this essay focuses on Leo Almeida’s poetic prose, in which he uses his anti-system and irreverent point of view to innovatively highlight people’s marginality and ancestral cultures’ dispossession.