Mostrando 1 - 20 Resultados de 80 Para Buscar 'Hayakawa Casas, José', tiempo de consulta: 1.44s Limitar resultados
1
artículo
Extracto de la entrevista realizada el 28 de setiembre de 2010 por el MSc. Arq. José Hayakawa Casas, en el marco del proyecto de investigación “1964-2004: La Formación en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Universidad Nacional de Ingeniería...”
3
artículo
Egresado de la Facultad de Pedagogía, especialidad de Historia, y de la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC, 1962). Becado por la UNSAAC para participar en las investigaciones del Centro Arqueológico de Chavín de Huántar, Áncash (1961). Asimilado como técnico restaurador por el Patronato Regional de Arqueología, para realizar trabajos en la ciudadela de Machu Picchu y participar de la creación del Museo de Sitio junto con el Dr. Manuel Chávez Ballón (1962).
4
artículo
Materia Arquitectura, que ya va por su onceava edición, llega como una buena noticia para esta disciplina, la ciudad y su territorio, pero, especialmente, para las comunidades que ahí habitan. Cada entrega semestral propone expandir el conocimiento disciplinar de manera provocadora, apostando por los intersticios que nuevos enfoques y discursos abren hacia una perspectiva contemporánea de lo edificado.
5
artículo
En la ciudad de Lima, en la madrugada del 23 de agosto de 2012 falleció el arquitecto Juan Gunther Doering, cuando atravesaba un proceso posoperatorio. Con este breve texto intentaremos poner en relieve y recordar los méritos de una gran persona y un profesional profundamente comprometido con el patrimonio edificado de su país, especialmente el de su ciudad adoptiva, Lima.
6
artículo
Arquitecto por la Escuela Nacional de Ingenieros, Especialidad de Arquitectura. Estudios de posgrado en Urbanismo en el Instituto de Urbanismo del Perú y en Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma (Universitá degli Studi di Roma) en Italia. Ha sido miembro de la Comisión del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos del Perú, director técnico de conservación del patrimonio monumental del Instituto Nacional de Cultura del Perú, director del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, entre otros cargos. Fue docente de la FAUA-UNI, en Pregrado y Posgrado, y en varias universidades del país. Es profesor emérito de la UNI. Fue miembro redactor de la Carta de Venecia y primer Presidente del Comité Peruano de ICOMOS.
7
artículo
Hablar de este libro exige e invoca referirse al núcleo urbano fundacional de la ciudad que hoy conocemos como Lima, el cual resulta patrimonio cultural de la nación peruana de un interés tan grande que ha permitido que buena parte de él se inscriba en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco. Sin embargo, dicho Centro Histórico se encuentra en condiciones muy degradadas de conservación, amenazado por las presiones económicas de gran escala y, por ende, muy urgido de una potente y sostenible acción de recuperación y puesta en valor social.
8
artículo
Nos aproximamos a un breve libro que, mas allá de su carácter sintético, posee aspiraciones fundacionales en el ámbito del conocimiento de la vivienda tacneña, en el marco mayor de la vivienda tradicional del Sur peruano. De hecho, el gran investigador de la arquitectura vernácula peruana, Arq. Jorge Burga Bartra, mencionaba entre los principales méritos de esta publicació.
9
artículo
Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Posgrado en Conservación del Patrimonio en el Centro Internacional Unesco y Universidad La Sapienza de Roma, donde inició estudios de Maestría en Conservación que ha continuado en el Posgrado FAUA-UNI. Coautor del plan para el Centro Histórico de Trujillo, ciudad a la que ha dedicado 50 años de estudios y proyectos, también como miembro de la misión UNESCO para el sismo de 1970. Director General Técnico de Conservación y Museos del Perú en el Instituto Nacional de Cultura y fundador de su Centro de Investigación y Conservación - CIRBM. Coordinador Nacional del proyecto UNESCO Peru 71 para Cusco y Puno y fundador de los cursos internacionales de conservación INC-UNESCO/Cusco junto con el Arq. José de Mesa, de quien ha sido cercano discípulo. Ha intervenido en más de un centenar de restauraciones, varias premiadas y es...
10
artículo
Nacida en medio de una aproximación prioritariamente estética, la noción de patrimonio conoce desde hace algunos decenios un desarrollo internacional considerable y se ve, en un medio marcado por la diversificación cultural de las sociedades y por la mundialización, expuesta a nuevos desafíos.
11
artículo
Nos aproximamos a una breve, pero consistente revista que más allá de su carácter sintético posee aspiraciones refundacionales en el ámbito del conocimiento de lo patrimonial, en el marco mayor del mundo académico-profesional del sur peruano. De hecho, el mismo decano regional del Colegio de Arquitectos del Perú- Región Arequipa arquitecto Luis Alemán Abad mencionaba entre los principales méritos de esta publicación: “Expertos y destacados profesionales en el tema de patrimonio nos hacen conocer sus planteamientos, propuestas y opiniones, que, sin lugar a dudas, habrán de enriquecer el bagaje de experiencias y conocimientos que tenemos al respecto, contribuyendo con ello, a fortalecer nuestra capacitación en un tema que es fundamental para el ejercicio eficiente de nuestra labor profesional […]”.
12
artículo
En México, en la mañana del 12 de enero de 2015, falleció el arquitecto Carlos Flores Marini, renombrado profesional y experto comprometido con la conservación del patrimonio edificado de México y América Latina. Con este breve texto intentaremos poner en relieve y evidenciar los múltiples méritos de una gran persona y un profesional sobresaliente en el área de conservación y restauración del patrimonio monumental, quien demostró gran cariño y preocupación por los temas relacionados al Perú.
13
artículo
Cursó estudios de pregrado en arquitectura en Brasil y de posgrado en la Universitá degli Studi di Roma, La Sapienza, donde se especializó en Restauración de Monumentos. Fue director del Proyecto Especial Perú-UNESCO para la puesta en valor de monumentos en la región de Cusco-Puno, en la década del 70. Se desempeñó como Consultor de UNESCO en diversas misiones para conservación del patrimonio en Brasil, Bolivia y Perú. Es autor de diversos proyectos para la restauración de conjuntos arqueológicos de época Inca y de numerosos inmuebles de valor histórico en Cusco. Fue Profesor Principal en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco entre 1985 y 2003, e impartió también la docencia en maestrías de Conservación del Patrimonio en universidades de diversos países. Ha sido autor de muchas publicaciones, y coautor de ocho libros de la serie Arte y Tesoros del Perú d...
14
artículo
Hablar de este libro invoca a referirse inmediatamente a la conmemoración del 50º Aniversario de la Carta de Venecia, oportunidad excepcional celebrada en 2014, en la cual ICOMOS Perú con el apoyo del Centro Cultural de España y el Centro Cultural de España en el Perú, organizó el Simposio Científico Internacional “Conservación y Patrimonio: Reflexiones a los 50 años de la Carta de Venecia”, el cual brinda título y ponencias a esta histórica publicación.
15
artículo
La oportunidad de reseñar este libro permite referir al esfuerzo sostenido de diversos profesionales de “lo cultural” en Chile por reunirse, proponer, cuestionar, discrepar y debatir sobre buena parte de la acción museística, así como sobre la gestión cultural que se lleva a cabo a nivel nacional y regional. Todo ello en el contexto del Congreso de Educación, Museos y Patrimonio que se realiza desde hace poco menos de una década, que en esta oportunidad nos regala una quinta y repotenciada versión.
16
artículo
Hablar de este libro invoca referirse indefectiblemente al ya emblemático Programa Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el cual tiene como objetivo el contribuir al desarrollo y a la lucha contra la pobreza a través de la conservación, puesta en valor, gestión y uso sostenible del patrimonio cultural. Su labor en Iberoamérica ha sido muy fecunda: se expresa en la elaboración de más de 60 planes de revitalización de áreas y centros históricos –y en la mayoría de los casos dicha actividad ha ido acompañada de la creación de la correspondiente Oficina Técnica de Gestión y Planificación-, la ejecución de más de un millar de intervenciones de conservación y puesta en valor del patrimonio edificado, y la puesta en marcha de más de 50 escuelas taller.
17
artículo
Con más de 250 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, las ciudades representan una de las categorías más abundantes y diversas de la actual herencia cultural de la especie humana. Estas características se suman a la dinámica de la conservación/recuperación/puesta en valor/gestión del patrimonio urbano, donde las teorías, conceptos y enfoques están en cambio y evolución permanente. En ese contexto, con la pretensión de mantenerse a la vanguardia de opiniones y tendencias, y contribuir al debate en curso relacionado al desarrollo de normatividad y la sistematización de buenas prácticas, se creó el Programa de Ciudades Patrimonio de la Humanidad para brindar apoyo y asistencia a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas en sus esfuerzos para proteger y poner en valor social su patrimonio urbano. En la medida que las ciudades tienen una agen...
18
artículo
El libro Itinerarios Culturales y Patrimonio Mundial de Alberto Martorell Carreño se basa en su tesis doctoral (UNED, 2008), por la cual obtuvo la calificación Summa Cum Laude. La tesis parte de un vasto y profundo análisis de la evolución del concepto de patrimonio cultural y las categorías que se le han adicionado en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial.
19
artículo
Esta publicación aparece en el marco del convenio sostenido por la Universidad Nacional san Antonio Abad del Cusco y el Conseil Interuniversitaire de la Communauté Française de Belgique, como expresión de la voluntad de “…impulsar la investigación regional y alcanzar respuestas que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico local” (p. 7), como lo menciona el mismo autor. Precisamente, este libro aborda la labor de realizar una examinación del avance y las perspectivas en la implementación de los preceptos del desarrollo sostenible en los ámbitos de la planificación urbana y de la conservación del patrimonio en la región del Cusco. Para ello, el autor toma como base la información entregada en la Actividad 05, referida al Estudio del Arte del Patrimonio, la Planificación Urbana y el Desarrollo Sostenible, actividad creada por el C...
20
artículo
Léo Orellana, arquitecto chileno-francés con más de 35 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadoresen las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio Cultural; becario del gobierno francés en 1979, obtiene el diploma deposgrado en Dirección de Proyectos y se perfecciona en la École Nationale des Ponts et Chaussées.Trabaja en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfíl, y durante 14 años participa de los estudios y la realización del proyecto delParque de La Villette (París), primer parque urbano cultural de gran extensión (55 Ha.), del arquitecto Bernard Tschumi.En 1997, crea y desarrolla los Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de los Centros Históricos de América Latina y elCaribe (SIRCHAL) en la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, asociadoal Ministerio de Relaciones E...