1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace

Introducción: El adenocarcinoma gástrico se considera la séptima causa de muerte por malignidad en la región las Américas. A nivel nacional, la cancerización del tejido estomacal corresponde a la primera causa de mortalidad asociada con lesiones neoplásicas. Helicobacter pylori (H. pylori) es una patógeno común en humanos y responsable de una variedad de enfermedades gastrointestinales como gastritis, ulcera gastroduodenal, linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas y cáncer gástrico. La prevalencia de infección por H. pylori en Perú alcanza entre 45% a 83%, observándose que en los últimos 15 años no se ha modificado en los estratos socioeconómicos medio/alto y se ha incrementado en aquellas poblaciones con déficit socioeconómico y carencias de servicios de salud. Según la casuística del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) el 89.6% de los casos ...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace

En el presente trabajo se evaluó la actividad antimicrobiana de "Bicarinalina" un nuevo péptido aislado de Tetramorium bicarinatum sobre cepas caracterizadas de Helicobacter pylori aisladas de pacientes dispépticos peruanos. Luego de caracterizar las cepas de H. pylori se determinó que la concentración mínima inhibitoria de Bicarinalina necesaria para inhibir el crecimiento sobre el 50% del panel de cepas aisladas fue de 0.86 µM. Se observó que Bicarinalina no presenta toxicidad sobre macrofagos pertenecientes a la línea celular murina RAW 264.7 y células de mucosa de la línea celular gástrica NCI-N87 con un índice de selectividad de 31.1 y >17.3 respectivamente indicando que la Bicarinalina no es tóxico en ambos modelos celulares. Se determinó que la Concentración Inhitoria Media de Bicarinalina sobre la adhesión de H. pylori sobre la línea celular gástrica NCI-N87 fu...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

El objetivo del estudio fue determinar el efecto de atorvastatina en cáncer de colon inducido en Rattus norvegicus var. Albinus. Se utilizaron 24 especímenes machos adultos divididos aleatoriamente en cuatro grupos de seis especímenes cada uno: blanco, control y problemas I y II (que recibieron 0,1143 mg/día/200 g, equivalente a 40 mg/día/70 kg y de 0,2286 mg/día/200 g, equivalente a 80 mg/día/70 kg de atorvastatina). Se utilizó 1,2dimetilhidrazina para inducir cáncer de colon en los grupos control y problema a la dosis de 21 mg/kg p.c/ semana, vía subcutánea durante 18 semanas. Los parámetros que se utilizaron para comprobar el efecto fueron: las observaciones histopatológicas microscópicas y macroscópicas, considerándose el número y tamaño (en milímetros) de las tumoraciones, su ubicación y el diagnóstico de tipo de lesión en el modelo experimental. Los resultados...