1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The article proposes a tour that explains the process of Peruvian science fiction, a cultural practice that until a few years ago was located in the peripheral areas of the literary system, almost silenced by the main currents markedly realistic. Recently it has emerged as a tradition that goes back to the founding novel of Julian of Portillo Lima de periods for what has gone through gender in our country: Modernism, Vanguard, Generation of 50, Decades of 1960 and 1970 and From 1980 to our days. In this way, an integrative perspective is built that also takes into account the relation of works and authors to the framework of both local and external production. It is thus demonstrated that in our country, science fiction was born independently of Western hegemonic centers, then, with its specificity, dialogue with the important development of this narrative and build an identity of their ...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, pretendemos brindar un sucinto panorama de la impronta gastronómica en la literatura peruana. Dado que nos enfrentamos a un complejo corpus y, en muchos casos. de difícil acceso. hemos decidido concentrar nuestra atención en un número limitado de textos y autores. No partiremos de obras articuladas en torno de la gastronomía propiamente dicha, sino que abordaremos el asunto desde el ámbito de los grandes referentes literarios. Aunque existe mucha producción de interés, esta pertenece, en su mayoría, a autores menores, y siguiendo al gran polígrafo mexicano Alfonso Reyes, son voces que representan una voluntad meramente ancilar.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, pretendemos brindar un sucinto panorama de la impronta gastronómica en la literatura peruana. Dado que nos enfrentamos a un complejo corpus y, en muchos casos. de difícil acceso. hemos decidido concentrar nuestra atención en un número limitado de textos y autores. No partiremos de obras articuladas en torno de la gastronomía propiamente dicha, sino que abordaremos el asunto desde el ámbito de los grandes referentes literarios. Aunque existe mucha producción de interés, esta pertenece, en su mayoría, a autores menores, y siguiendo al gran polígrafo mexicano Alfonso Reyes, son voces que representan una voluntad meramente ancilar.
4
artículo
Este artículo se propone establecer un panorama del proceso narrativo peruano en torno a Lima, la capital de la República del Perú. Atiende, principalmente, a las relaciones de los autores con la ciudad y los modos de representación asumidos por ellos para transformarla en un “objeto de sentido”, en consonancia con la noción de modernidad –tanto en cuentos como en novelas– desde el siglo XIX hasta la década de 1970. El sondeo incluye al modernismo, la vanguardia, la llamada Generación del Cincuenta y la década de 1960. No se pierden de vista las características del marco de producción, que contribuyen a la comprensión global de los fenómenos socioculturales que hicieron posibles los textos.
5
6
artículo
Este artículo se propone establecer un panorama del proceso narrativo peruano en torno a Lima, la capital de la República del Perú. Atiende, principalmente, a las relaciones de los autores con la ciudad y los modos de representación asumidos por ellos para transformarla en un “objeto de sentido”, en consonancia con la noción de modernidad –tanto en cuentos como en novelas– desde el siglo XIX hasta la década de 1970. El sondeo incluye al modernismo, la vanguardia, la llamada Generación del Cincuenta y la década de 1960. No se pierden de vista las características del marco de producción, que contribuyen a la comprensión global de los fenómenos socioculturales que hicieron posibles los textos.
7
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Este ensayo tiene el propósito de estudiar los aportes del autor a la narrativa fantástica peruana contemporánea y, en particular, a la literatura sobre vampiros, tan cultivada en la actualidad por una serie de escritores de varias generaciones y estilos. En tal sentido, la influencia y protagonismo de Carlos Calderón Fajardo es de primera magnitud y ha abierto nuevas vías y sensibilidades en el tratamiento del género. El corpus elegido son dos textos: El viaje que nunca termina, novela corta (primera versión) y el cuento«Gyula». Ambos brindan pistas muy ilustrativas en cuanto a la poética del autor y su particular abordaje del tema dentro de las prácticas modernas en las letras peruana.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo, pretendemos brindar un sucinto panorama de la impronta gastronómica en la literatura peruana. Dado que nos enfrentamos a un complejo corpus y, en muchos casos. de difícil acceso. hemos decidido concentrar nuestra atención en un número limitado de textos y autores. No partiremos de obras articuladas en torno de la gastronomía propiamente dicha, sino que abordaremos el asunto desde el ámbito de los grandes referentes literarios. Aunque existe mucha producción de interés, esta pertenece, en su mayoría, a autores menores, y siguiendo al gran polígrafo mexicano Alfonso Reyes, son voces que representan una voluntad meramente ancilar.
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El artículo se propone efectuar un recorrido que explique el proceso de la ciencia fi cción peruana, práctica cultural que hasta hace unos años estaba ubicada en las zonas periféricas del sistema literario, casi silenciada por las corrientes principales marcadamente realistas. Recientemente ha emergido como una tradición que se remonta a la fundacional novela de Julián del Portillo Lima de aquí a cien años (1843). El panorama continúa con una revisión de los diversos períodos por los que ha atravesado el género en nuestro país: Modernismo, Vanguardia, Generación del 50, décadas de 1960 y 1970 y desde 1980 hasta nuestros días. De este modo, se construye una perspectiva integradora que también toma en cuenta la relación de obras y autores con el marco de producción tanto local como externo. Se demuestra así que, en nuestro país, la ciencia fi cción nació independien...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este ensayo tiene como objetivo central explorar el surgimiento del poemario Trilce (1922) como consecuencia de una serie de afinidades electivas y cambios del sistema cultural propios de la época en la que vivió su autor y que le permitieron a este dialogar de manera original y creativa con el espíritu de su tiempo. Se atiende, en especial, a la fuerte influencia de movimientos regionales como el grupo “Norte”, que formó parte del contexto formativo de César Vallejo y cuyos miembros sintonizaban con lo que ocurría en lugares alejados de Lima, como el Sur Andino. En aquella ciudad, eran paradójicamente escritores de origen provinciano quienes impulsaban una vanguardia peruana nacida al margen de la hegemonía y del centralismo de la capital del país.
12
artículo
Este artículo se propone establecer un panorama del proceso narrativo peruano en torno a Lima, la capital de la República del Perú. Atiende, principalmente, a las relaciones de los autores con la ciudad y los modos de representación asumidos por ellos para transformarla en un “objeto de sentido”, en consonancia con la noción de modernidad –tanto en cuentos como en novelas– desde el siglo XIX hasta la década de 1970. El sondeo incluye al modernismo, la vanguardia, la llamada Generación del Cincuenta y la década de 1960. No se pierden de vista las características del marco de producción, que contribuyen a la comprensión global de los fenómenos socioculturales que hicieron posibles los textos.
13
tesis de maestría
Propone realizar la descripción-explicativa de un volumen titulado Control terrestre conformado por ocho cuentos (“Control terrestre”, “El sembrador”, “Nocturno de Viena”, “La boca del payaso”, “El visitante”, “No mirar por las ventanas”, “La nave olvidada” y “El archivo de N”) que se inscriben dentro de la llamada escritura de orientación no realista. Las narraciones incluidas en Control terrestre plantean, en mayor o menor medida y a través de diversos abordajes y procedimientos-, un vínculo con un discurso precedente, nexo que no se limita a lo literario, sino que se extiende al cine, la música y la historiografía. A efectos de sostener teóricamente tal planteamiento, se recurrirá a las contribuciones de Kristeva y Genette (sin desestimar los aportes de Barthes, Eco y Lotman). Además, se harán referencias a un par de artículos en torno de mi ...
14
otro
El autor presenta "Universos en expansión", voluminosa antología del género en la literatura peruana.
15
otro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En esta entrevista, José Güich Rodríguez explica cómo fue armando la estructura de su libro "Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XXI”. Además, responde inquietudes naturales sobre la labor de crítico literario –desempeñada en medios como “Correo” y “El Comercio”—y acerca del presente y futuro de la literatura peruana y la industria del libro en general.
16
17
18