1
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes de los colegios de la UGEL. El diseño utilizado fue descriptivo, con una población de 200 docentes de educación básica regular, siendo el instrumento utilizado una encuesta sobre la pedagogía del amor para determinar el conocimiento que poseían los docentes sobre esta concepción. Los resultados demostraron que la mayoría de las docentes de sexo femenino (45%) tuvieron mayor conocimiento y práctica sobre la pedagogía del amor que los docentes de sexo masculino, obteniendo sólo un resultado de 20%. En conclusión, se pudo constatar que las docentes que emplearon esta pedagogía se ubicaron entre las etapas de la adolescencia y la madurez.
2
artículo
Aprendizaje de la competencia forma, movimiento y localización en los estudiantes del nivel primaria
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio buscó analizar el nivel de aprendizaje de la competencia forma, movimiento y localización en las matemáticas en estudiantes del III Ciclo de cuatro instituciones educativas ubicadas en Sayapullo, provincia de Gran Chimú, 2022. El diseño se basó en un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo simple, no experimental de corte transversal. La muestra del estudio estuvo conformada por 20 estudiantes y los instrumentos utilizados fueron una prueba de desarrollo y una lista de cotejo. Los resultados en relación al objetivo general mostraron que un 60 % de los estudiantes tuvo dificultades para moldear con plastilina o arcilla las figuras geométricas de doble y triple dimensión, lo que señaló la dificultad en el aprendizaje de la competencia forma, movimiento y localización en las matemáticas en los estudiantes del III Ciclo en la provincia de Sayapullo, 2022.
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación se propuso aplicar un programa para mejorar las habilidades motoras en niños de nivel primaria a través de los fundamentos técnicos del futbol. Esta investigación se enmarcó en el paradigma positivista, método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo de investigación aplicada, aplicando un diseño cuasiexperimental, de corte longitudinal con pre y postest. Participaron 104 estudiantes de nivel primaria, de los cuales 52 integraron el grupo experimental y 52 el grupo control. Como técnica se utilizó la observación, implementando como instrumento la ficha de observación con 20 ítems para medir habilidades motoras, esta ficha fue validada por tres especialistas en educación física y en investigación. Lo resultados que se lograron obtener a nivel de grupo experimental indicaron que en cuanto a las habilidades motoras los estudiantes pasaron de u...