1
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El presente tiene como objetivo esclarecer la influencia del ácido ascórbico durante la maduración de ovocitos de porcino in vitro. 845 complejos ovocito-cúmulo (COCs) seleccionados de ovarios de porcino, pre-púberes se incubaron en el medio de maduración (NSCU-23) que contenía ácido ascórbico en diferentes dosis: 0 (control), 250 y 500 μM respectivamente. En todos los tratamientos se visualizó la expansión de las células del cúmulo al término del cultivo (44 horas). Se encontraron ovocitos maduros con corpúsculo polar en las diferentes concentraciones de ácido ascórbico, 71.8% en el control, 65.7% en el de 250 μM y 59.5% en el de 500 μM . Estos resultados indicarían que el rol antioxidante del ácido ascórbico estaría encubierto por la presencia de antioxidantes como las superoxidismutasas y el glutation entre otros presentes en el fluido folicular de porcino.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
In recent years, the scientifi c community is becoming increasingly interested in the knowledge of the biology of spermatogonia. Th is mini-review aims to announce the progress made in the origin and migration of primordial germ cells, their propagation and renewal, in vitro culture methods as well as the perspectives of the use of spermatogonial stem cells (SSCs) of mammals, mainly in regenerative biology. Mammalian spermatogonial stem cells are a population of cells that are found in very small amounts at the periphery of the seminiferous tubules, from which spermatozoa are produced continuously, throughout the life of the males. Th e SSCs, are the unique adult stem cells that, at this biological complexity level, can be recognized it which allows to deepen investigations about its organization and functions in biological models, diff erent from the most studied mouse, such as humans, ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Nanofiber production in scaffolds using electrospinning technology encompasses many physical and chemical parameters that have been studied and have not yet been fully elucidated. Both the use of natural polymers, which due to their characteristics have a higher affinity and a greater biocompatibility with cellular processes, as well as a biomimetization similar to the structure of the body's natural cellular matrix; however, the lack of control over some of its physical characteristics directly affects the biological characteristics of the cell. On the other hand, the use of synthetic polymers allows us to control physical characteristics, but this affects the development of cells. For this reason, this article presents a brief review of scientific articles about Electrospinning and the most used materials for obtaining scaffolds in the field of biomedicine.
4
artículo
Nanofiber production in scaffolds using electrospinning technology encompasses many physical and chemical parameters that have been studied and have not yet been fully elucidated. Both the use of natural polymers, which due to their characteristics have a higher affinity and a greater biocompatibility with cellular processes, as well as a biomimetization similar to the structure of the body's natural cellular matrix; however, the lack of control over some of its physical characteristics directly affects the biological characteristics of the cell. On the other hand, the use of synthetic polymers allows us to control physical characteristics, but this affects the development of cells. For this reason, this article presents a brief review of scientific articles about Electrospinning and the most used materials for obtaining scaffolds in the field of biomedicine.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente tiene como objetivo esclarecer la influencia del ácido ascórbico durante la maduración de ovocitos de porcino in vitro. 845 complejos ovocito-cúmulo (COCs) seleccionados de ovarios de porcino, pre-púberes se incubaron en el medio de maduración (NSCU-23) que contenía ácido ascórbico en diferentes dosis: 0 (control), 250 y 500 μM respectivamente. En todos los tratamientos se visualizó la expansión de las células del cúmulo al término del cultivo (44 horas). Se encontraron ovocitos maduros con corpúsculo polar en las diferentes concentraciones de ácido ascórbico, 71.8% en el control, 65.7% en el de 250 μM y 59.5% en el de 500 μM . Estos resultados indicarían que el rol antioxidante del ácido ascórbico estaría encubierto por la presencia de antioxidantes como las superoxidismutasas y el glutation entre otros presentes en el fluido folicular de porcino.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En los últimos años, la comunidad científi ca se está interesando cada vez más por el conocimiento de la biología de la espermatogonia. Esta mini revisión tiene por fi nalidad divulgar algunos avances realizados acerca del origen y migración de las células germinales primordiales, de su propagación y renovación, de los métodos de cultivo in vitro, así como de las perspectivas del uso, de las células madre espermatogoniales (SSCs) de mamíferos, principalmente, en la biología regenerativa. Las células madre espermatogoniales de mamífero son una población de células que se encuentran en cantidades muy pequeñas en la periferia de los túbulos seminíferos, a partir de la cual se producen espermatozoides de manera continua, durante toda la vida de los machos y además, son las únicas células madre adultas que, en este nivel de complejidad biológica, pueden ser reconoci...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenLas células madre mesenquimales (CMM) se pueden definir como células estromales mesenquimales multipotentes que proliferan in vitro y tienen una morfología similar a fibroblastos, forman colonias in vitro y pueden diferenciarse en osteoblastos, condrocitos y adipocitos, así como mantienen interacciones con el sistema inmune. Estas CMM pueden ser aisladas y expandidas en medio de cultivo debido a sus propiedades de adhesión al plástico del matraz de cultivo, diferenciación y proliferación in vitro. Se ha logrado aislar y mantener en cultivo CMM de articulaciones del quiridio de caballo, cuya subpoblación STRO-1 positiva mantenida en condiciones de hipoxia se diferencia por el linaje de condrocitos identificados por la reacción azul Alcian. Las propiedades inmunorreguladoras de las CMM causan la alteraci...
8
artículo
El propósito de esta revisión es indagar la naturaleza integradora de las teorías de la evolución, celular, herenciay homeostasis que se convirtieron en los paradigmas centrales de la biología actual. En particular analizamoslas características temporales de los procesos de cada una de ellas, que con sus interpretaciones y aplicaciones dieron lugar a los avances actuales que conocemos. La funcionalidad de las interpretaciones en nuevos dominios de la biología experimental proporciona al biólogo un valioso instrumento de clarificación de los marcos conceptuales con que trabaja, cuya organización formal resulta con frecuencia problemática. Es necesario que en un país como el nuestro, donde la ciencia es casi inexistente, los pocos científicos peruanos y los que guiamos el aprendizaje, en primera instancia percibamos s...
9
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La crioconservación de gametos y embriones considera estudios relacionados con las técnicas y crioprotectores que se usan para obtener altas tasas de sobrevivencia. También estudia los cambios celulares ocurridos durante estos procesos. En la actualidad, la crioconservación de gametos y embriones de mamíferos ha llegado a ser un procedimiento rutinario en ganadería y medicina pudiendo lograrse por procedimientos de refrigeración, preservación hipotérmica, congelación estándar y vitrificación. Al conservar gametos y embriones a temperaturas extremadamente bajas ( -196 oc en nitrógeno líquido) es posible detener casi por completo sus actividades fisiológicas y hacer posible almacenar gametos y embriones durante un largo período sin afectar su viabilidad y sin causarles cambios genéticos. Este hecho, convierte a la crioconservacion de gametos y embriones en una biotecnolog...
10
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La comunicación entre el espermatozoide y el ovocito antes de encontrarse y fusionarse está asociada a sustancias atractantes en todas las especies animales desde invertebrados a mamíferos. Está ampliamente aceptado que en especies no mamíferas la quimiotaxis ocurre por sustancias secretadas por el ovocito, en mamíferos existe algunas evidencias in vitro que la sustancia atractante es liberada por las células foliculares en ratón y en el hombre. En invertebrados sustancias quimioactractantes, como péptidos pequeños speract y resact, triptófano, así como un esteroide sulfatado han sido identificados como factores de activación y atracción espermática (SAAF) que inician las vías de señalización quimiotactica en erizo de mar y otros invertebrados. En mamíferos y humanos existen algunas sustancias como progesterona y bourgeonal entre otras consideradas atractantes y pueden...
11
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Durante el estrés hipotérmico los espermatozoides de cuy conservan sus patrones de capacitación espermática, hiperactivación, reacción del acrosoma y fecundación in vitro El piruvato, componente del medio de cultivo San Marcos (SM), sería la fuente energética preferencial para mantener la supervivencia espermática en estrés hipotérmico prolongado, a lo mejor, regulando el metabolismo oxidativo en el espermatozoide. De la misma manera se constituiría en el sustrato ideal de la piruvato deshidrogenasa para iniciar la capacitación e hiperactivación cuando los espermatozoides son incubados a 37°C. El imidazol provoca reacción acrosómica espontánea en los espermatozoides hiperactivos y permite que estos puedan interaccionar con ovocitos maduros, fecundarlos e iniciar el desarrollo embrionario temprano hasta blastocisto. La madurez ovocitaria se consiguió cultivando Complej...
12
artículo
La biotecnología reproductiva comprende una serie de biotécnicas que están permitiendo aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento genético de los animales contribuyendo de esta forma a desarrollar la producción del sector ganadero, conservar las especies en peligro de extinción, incrementar favorablemente la multiplicación y transporte de material genético así como, almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponerse con relativa facilidad para su posible utilización futura. De las biotécnicas actuales, por su importancia y aplicación, sería necesario impulsar el desarrollo de: la inseminación artificial, la recolección de ovocitos, maduración y fecundación in vitro, la transferencia de embriones, el sexaje y el clonado. Para conseguir objetivos concretos a mediano plazo se necesita, además, promover las ciencias básicas de estas tecnologí...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenLas células madre mesenquimales (CMM) se pueden definir como células estromales mesenquimales multipotentes que proliferan in vitro y tienen una morfología similar a fibroblastos, forman colonias in vitro y pueden diferenciarse en osteoblastos, condrocitos y adipocitos, así como mantienen interacciones con el sistema inmune. Estas CMM pueden ser aisladas y expandidas en medio de cultivo debido a sus propiedades de adhesión al plástico del matraz de cultivo, diferenciación y proliferación in vitro. Se ha logrado aislar y mantener en cultivo CMM de articulaciones del quiridio de caballo, cuya subpoblación STRO-1 positiva mantenida en condiciones de hipoxia se diferencia por el linaje de condrocitos identificados por la reacción azul Alcian. Las propiedades inmunorreguladoras de las CMM causan la alteraci...
14
artículo
El propósito de esta revisión es indagar la naturaleza integradora de las teorías de la evolución, celular, herenciay homeostasis que se convirtieron en los paradigmas centrales de la biología actual. En particular analizamoslas características temporales de los procesos de cada una de ellas, que con sus interpretaciones y aplicaciones dieron lugar a los avances actuales que conocemos. La funcionalidad de las interpretaciones en nuevos dominios de la biología experimental proporciona al biólogo un valioso instrumento de clarificación de los marcos conceptuales con que trabaja, cuya organización formal resulta con frecuencia problemática. Es necesario que en un país como el nuestro, donde la ciencia es casi inexistente, los pocos científicos peruanos y los que guiamos el aprendizaje, en primera instancia percibamos s...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La crioconservación de gametos y embriones considera estudios relacionados con las técnicas y crioprotectores que se usan para obtener altas tasas de sobrevivencia. También estudia los cambios celulares ocurridos durante estos procesos. En la actualidad, la crioconservación de gametos y embriones de mamíferos ha llegado a ser un procedimiento rutinario en ganadería y medicina pudiendo lograrse por procedimientos de refrigeración, preservación hipotérmica, congelación estándar y vitrificación. Al conservar gametos y embriones a temperaturas extremadamente bajas ( -196 oc en nitrógeno líquido) es posible detener casi por completo sus actividades fisiológicas y hacer posible almacenar gametos y embriones durante un largo período sin afectar su viabilidad y sin causarles cambios genéticos. Este hecho, convierte a la crioconservacion de gametos y embriones en una biotecnolog...
16
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La comunicación entre el espermatozoide y el ovocito antes de encontrarse y fusionarse está asociada a sustancias atractantes en todas las especies animales desde invertebrados a mamíferos. Está ampliamente aceptado que en especies no mamíferas la quimiotaxis ocurre por sustancias secretadas por el ovocito, en mamíferos existe algunas evidencias in vitro que la sustancia atractante es liberada por las células foliculares en ratón y en el hombre. En invertebrados sustancias quimioactractantes, como péptidos pequeños speract y resact, triptófano, así como un esteroide sulfatado han sido identificados como factores de activación y atracción espermática (SAAF) que inician las vías de señalización quimiotactica en erizo de mar y otros invertebrados. En mamíferos y humanos existen algunas sustancias como progesterona y bourgeonal entre otras consideradas atractantes y pueden...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Durante el estrés hipotérmico los espermatozoides de cuy conservan sus patrones de capacitación espermática, hiperactivación, reacción del acrosoma y fecundación in vitro El piruvato, componente del medio de cultivo San Marcos (SM), sería la fuente energética preferencial para mantener la supervivencia espermática en estrés hipotérmico prolongado, a lo mejor, regulando el metabolismo oxidativo en el espermatozoide. De la misma manera se constituiría en el sustrato ideal de la piruvato deshidrogenasa para iniciar la capacitación e hiperactivación cuando los espermatozoides son incubados a 37°C. El imidazol provoca reacción acrosómica espontánea en los espermatozoides hiperactivos y permite que estos puedan interaccionar con ovocitos maduros, fecundarlos e iniciar el desarrollo embrionario temprano hasta blastocisto. La madurez ovocitaria se consiguió cultivando Complej...
18
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La biotecnología reproductiva comprende una serie de biotécnicas que están permitiendo aumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento genético de los animales contribuyendo de esta forma a desarrollar la producción del sector ganadero, conservar las especies en peligro de extinción, incrementar favorablemente la multiplicación y transporte de material genético así como, almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponerse con relativa facilidad para su posible utilización futura. De las biotécnicas actuales, por su importancia y aplicación, sería necesario impulsar el desarrollo de: la inseminación artificial, la recolección de ovocitos, maduración y fecundación in vitro, la transferencia de embriones, el sexaje y el clonado. Para conseguir objetivos concretos a mediano plazo se necesita, además, promover las ciencias básicas de estas tecnologí...
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The biological properties of mesenchymal stem cells (MSCs) from synovial fluid from horse limb joints were analysed. The samples were characterized by their peculiarity of adhering to the plastic of the culture flasks. The electromagnetic field technique (MACS) and the surface biomarker STRO-1 were used to optimize their isolation by enriching mesenchymal precursor cells (MSC-LS). To determine the expression of multipotency genes, total RNA was extracted and M-MLV reverse transcriptase was used for the cDNA, which served as a template for qPCR (quantitative PCR). qPCR was performed using the BioRad system with Sybr Green quantification. The multipotency genes quantified were OCT4 and NANOG. The cells selected using MACS with the surface biomarker STRO-1 (CMM-LS STRO-1) proliferate more rapidly than the CMM-LS obtained without purification. In addition, they showed a greater predispositio...
20
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Micrococcus luteus (Schroeter) Cohn 1872 is one of the bacteria found in the environment that presents colonies with a very characteristic yellowish color. Previously, this color was identified as the result of carotenoid production in this species and that it can have a variety of beneficial properties that may depend on the origin of isolation. Currently, it is important to explore several food grade pigments from natural sources and their potential effects on the food industry, human or veterinary health since they tend to be less harmful. For that reason, the first objective of the study was to extract this carotenoid pigment from M. luteus isolated from the environment with volatile organic solvents. Second, to characterize this pigment using a Thin Layer Chromatography technique. Finally, to perform an antimicrobial essay testing some of most common pathogens in human and animal he...