1
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de gestión de indicadores en Establecimientos de Salud de Piura-2024, y el Objetivo de desarrollo sostenible fue el 16º: Paz, justicia e instituciones sólidas. Esta investigación fue tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo propositivo y transversal. La población fue de 70 personas y la muestra fueron 56 personas, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron 2 cuestionarios: un cuestionario de modelo de indicadores de gestión hospitalaria de 20 ítems y el cuestionario de toma de decisiones de 36 ítems. Los resultados fueron: En los hospitales del MINSA y EsSalud, las acciones administrativas para la toma de decisiones decisivas, flexibles, jerárquicas e integradoras son predominantemente ...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La gestión hospitalaria debe enfocarse principalmente en la utilización eficiente de los recursos disponibles para optimizar el funcionamiento del hospital y garantizar que estos centros de salud satisfagan las expectativas y necesidades de los pacientes. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue proponer un modelo de indicadores para la toma de decisiones en gestión administrativa en los establecimientos de salud. La metodología de la investigación fue de tipo básico, con un nivel descriptivo y propositivo, un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Por otro lado, se utilizó una población de 70 personas y una muestra de 56 trabajadores, a quienes se aplicó un cuestionario compuesto por 20 ítems con una escala tipo Likert, validado mediante juicio de expertos y con un índice de confiabilidad de 0.832 determinado a través del Alfa de Cronbach. Se obtuvieron...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de gobernanza digital que promueva la participación ciudadana en una municipalidad de Piura. La metodología empleada fue de tipo básica, con un nivel descriptivo-propositivo, un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 385 ciudadanos, a quienes se les aplicó un cuestionario de 35 ítems diseñado con una escala tipo Likert. Este instrumento fue validado por un panel de expertos y presentó un índice de confiabilidad de 0.830, determinado mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que el 41% de los ciudadanos nunca participa en foros ni debates, el 31% casi nunca lo hace, el 14% participa ocasionalmente y solo el 4% manifestó una participación frecuente. Estos hallazgos evidencian una baja implicación de los ciudadanos en espacios de deliberación pública....