Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Golte, Jurgen', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El libro “Miradas etnohistóricas de Cajamarca” es en todos los sentidos un librodel historiador Waldemar Espinoza Soriano. El Dr. Waldemar Espinoza mismo esCajamarquino y una de las compiladoras también lo es. Pero cuando se dice quees un libro del cajamarquino Waldemar Espinoza no lo es solamente por el origende él. Sino porque guarda todo el estilo que estamos acostumbrados de encontrar en sustrabajos. Él es sin duda uno de los historiadores peruanos que ha visitado a más archivosen el Perú y fuera de él.
2
3
artículo
RESUMEN En un contexto multicultural como el nuestro se torna complicado tener un acercamiento imparcial del fenómeno de la violencia familiar, ya que las mismas instituciones que se enfrentan a este problema poseen determinada forma de cultura y su propia visión de la realidad, Entre otros aspectos, los autores analizan la diferenciación entre los hábitos básicos de comportamiento y los discursos aprehendidos en la interacción social.
4
artículo
La sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino una involución de sus logros culturales y su reducción a espacios y contextos sociales campesinos y aldeanos. Las consecuencias de la construcción social de una nueva sociedad y el aislamiento casi total de las culturas indígenas aldeanas frente al entorno multicultural que interactuó durante los siglos posteriores como un «sistema mundial moderno», se reflejaron en un marcado distanciamiento cultural y la subordinación en cuanto a recursos técnicos, políticos y de conocimientos. Con base en la subordinación así establecida se generó, entonces, un sistema de jerarquías ...
5
6
artículo
RESUMEN En un contexto multicultural como el nuestro se torna complicado tener un acercamiento imparcial del fenómeno de la violencia familiar, ya que las mismas instituciones que se enfrentan a este problema poseen determinada forma de cultura y su propia visión de la realidad, Entre otros aspectos, los autores analizan la diferenciación entre los hábitos básicos de comportamiento y los discursos aprehendidos en la interacción social.
7
artículo
La sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino una involución de sus logros culturales y su reducción a espacios y contextos sociales campesinos y aldeanos. Las consecuencias de la construcción social de una nueva sociedad y el aislamiento casi total de las culturas indígenas aldeanas frente al entorno multicultural que interactuó durante los siglos posteriores como un «sistema mundial moderno», se reflejaron en un marcado distanciamiento cultural y la subordinación en cuanto a recursos técnicos, políticos y de conocimientos. Con base en la subordinación así establecida se generó, entonces, un sistema de jerarquías ...
8
artículo
El libro “Miradas etnohistóricas de Cajamarca” es en todos los sentidos un librodel historiador Waldemar Espinoza Soriano. El Dr. Waldemar Espinoza mismo esCajamarquino y una de las compiladoras también lo es. Pero cuando se dice quees un libro del cajamarquino Waldemar Espinoza no lo es solamente por el origende él. Sino porque guarda todo el estilo que estamos acostumbrados de encontrar en sustrabajos. Él es sin duda uno de los historiadores peruanos que ha visitado a más archivosen el Perú y fuera de él.
9
libro
"Las comunidades andinas se nos presentan como conjuntos dinámicos que posibilitan la reproducción de sus partes, esto es: unidades domésticas, familias extensas, ayllus, barrios, etc. Conjuntos que no se hallan aislados, sino insertos en las economías regionales y asimismo vinculados tanto al mercado nacional, como al mundial. Estos mercados tienen características históricas específicas, de las cuales, quizá la más importante es su potencialidad generalizadora, debida fundamentalmente a la forma en que los valores son asignados a cada uno de los factores del proceso productivo que son entendidos como universalmente intercambiables, es decir como mercancías".― Página 3
10
11
artículo
Revista Arqueológicas. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, No. 26 (2003).
12
libro
"Hoy, en abril de 1990, cuando 1990 invasores andinos abandonan ya su escondite en el vientre del caballo de Troya, y se presentan a los criollos como alternativa de poder político, los temas de este libro: etnicidad y la lógica del desenvolvimiento de migrantes, están a la orden del día. El encuentro entre criollos “formales” y andinos “informales” resulta incomprensible sin el entendimiento de los recursos culturales de cada uno de los bandos. El presente estudio, al investigar la relación entre pasado campesino y desenvolvimiento urbano de migrantes provenientes de 12 pueblos diseminados por todo el territorio del Perú, permite entender la dinámica de los que hoy son la mayoría de la población limeña y también las relaciones que mantienen con sus pueblos de origen, transformando éstos a la par con sus propias existencias."–Prólogo.
13
libro
"La ‘racionalidad de la organización andina’ ha tenido la suerte de que sus ediciones anteriores han sido acogidos favorablemente por el público que ha tratado de entender el presente y el pasado de las sociedades andinas. Sin duda alguna ello se produjo por el hecho de que es un texto que busca comprender las sociedades andinas en su lógica propia, y al mismo tiempo trata de explicar las características específicas y particulares del desarrollo agro-ganadero, contrastándolo con sus semejantes en otros desarrollos históricos, especialmente los del viejo mundo."–Prólogo.
14
artículo
Artículo en: Revista Indiana, vol. 5, 1979.
15
libro
"El presente trabajo trata básicamente de las formas de aprovechamiento agropecuario que los habitantes andinos han desarrollado a lo largo de varios milenios, enfrentándose con una naturaleza que, en comparación con otras regiones donde se han desarrollado sociedades agrarias complejas, resulta poco propicia para la agricultura. La respuesta andina a esta desventaja relativa se centra en el aprovechamiento de diversas zonas ecológicas, que supone una mayor variedad de cultivos. La razón principal para el aprovechamiento múltiple, que Murra ha denominado ‘el control vertical de un máximo de pisos ecológicos’, la entendemos más como necesidad que como consecuencia de un ‘ideal andino compartido por etnias muy distantes geográficamente entre sí’ (Murra 1975: 60)."–Introducción.
16
artículo
Andean communities appear to us as dynamic groups that allow the reproduction of their parts, that is: domestic units, extended families, ayllus, neighborhoods, etc. These groups are not isolated, but are inserted into regional economies and are linked to both the national market and the world market. These markets have specific historical characteristics, of which perhaps the most important is their generalizing potential, fundamentally due to the way in which values ​​are assigned to each of the factors of the production process that are understood as universally interchangeable, that is, as merchandise
17
artículo
The concept of culture is opposed to that of nature, and it is the relationship with man that makes them differentiable. Although they oppose each other, both concepts are inseparable, as culture turns out to be the set of solutions that man has found in his confrontation with nature and progressive domination over it. When speaking of the development of Andean culture in this century, we must start from this overlap between nature and culture. To begin with, we are going to see the main forms of human action on nature, and their social and cognitive implications, which have emerged mainly in the last four or five millennia of human presence in Andean environments.
18
artículo
Each way of producing has very specific preconditions and social consequences. The development of the productive forces, in the various stages of history and in different regions, shows this very clearly. Starting from the effort to understand the specificity of European economic and social development compared to Asian societies, Marx developed the concept of an Asian mode of production which would have prevented private ownership of the means of production from fully developing in Eastern societies with its later implications. This course of history would have been determined first of all by differences in the forms of agricultural production.
19
artículo
Las ideas sobre Pitusiray y Sawasiray que se encuentra en la etnografía actual y las fuentes etnohistóricas del siglo XVI muestran tanto su importancia en el ritual de los habitantes de la región cusqueña de hoy como su presencia entre aquellos santuarios, como Pachakamaq, Pariacaca, las Islas del Sol y de la Luna y otros que habían sido integrados a la organización ritual del estado inca, y les servían a estos para vincularse social y ritualmente con las sociedades locales haciendo hincapié de su preeminencia.
20
artículo
Las ideas sobre Pitusiray y Sawasiray que se encuentra en la etnografía actual y las fuentes etnohistóricas del siglo XVI muestran tanto su importancia en el ritual de los habitantes de la región cusqueña de hoy como su presencia entre aquellos santuarios, como Pachakamaq, Pariacaca, las Islas del Sol y de la Luna y otros que habían sido integrados a la organización ritual del estado inca, y les servían a estos para vincularse social y ritualmente con las sociedades locales haciendo hincapié de su preeminencia.