1
capítulo de libro
Publicado 2023
Enlace

Este capítulo examina la grave crisis política que vive la sociedad peruana, considerando como clave de interpretación de la situación actual el debate sobre la memoria acerca del conflicto armado interno. La idea que subyace es que no hemos afrontado seriamente los retos que plantea una sociedad posconflictiva, tanto en el nivel de las estructuras sociales como en el de la cultura política. Las condiciones de exclusión y desigualdad económica, la discriminación étnica, cultural y sexual, así como la tradición autoritaria, se mantienen operativas en nuestro país. El Informe Final de la CVR asevera que dichas condiciones constituyen factores que propiciaron el conflicto armado interno. A veinte años de publicado el Informe, nuestra «clase política» no ha enfrentado estos males. El autor concentra su investigación en la sistemática desatención de la recuperación de la m...
2
3
artículo
Publicado 1997
Enlace

El presente es un ensayo de hisloria de la filosofía. Pretende contextualizar y reconstruir los argumentos que vinculan a la experiencia de la conciencia con el movimiento del concepto a la luz de una lectura de la obra hegeliana, con énfasis en la introducción a la Fenomenología del espíritu. No intentamos suscribir en ningún momento las tesis más "duras" de Hegel, como aquellas relativas a la primacía del discurso filosófico sobre el arte o la religión, o la posibilidad de agotar las formas de concebir la realidad, tesis cuya implausibilidad es ya un tópico en nuestra cultura, por razones que ya Heidegger y Husserl (o Wittgenstein) señalaron en su momento.
4
artículo
Publicado 2005
Enlace

La interpretación empresarial de la universidad es considerada hoy en día como uno de los síntomas del llamado giro liberal del pensamiento y la cultura contemporáneos. Sin embargo, esta suposición es falsa y responde a argumentos de carácter ideológico antes que a un conocimiento exhaustivo de lo que ha significado y significa la comprensión liberal de la vida humana y de las instituciones sociales. La penetración de la lógica del mercado en la estructura y fines de la universidad constituye un propósito profundamente antiliberal, que distorsiona las libertades académicas que bosquejó claramente la cultura ética liberal.
5
libro
Publicado 2009
Enlace

Compendio de ensayos escritos entre los años 2001 y 2009. Todos plantean como tesis la disposición a afrontar la verdad como condición esencial para el logro de la paz y la justicia. El autor parte de diferentes tradiciones que han llegado a esta misma conclusión: la tragedia griega, el liberalismo político, el cristianismo, la democracia radical, la novela arguediana. La obra reúne, así, una serie de textos que reflexionan sobre el trabajo, y el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
6
documento de trabajo
Publicado 2020
Enlace

Este documento presenta algunas de las ideas y debates que desde el Instituto de Desarrollo Humano se proponen bajo la línea de investigación ‘Justicia, Agencia y poder’.
7
libro
Publicado 2017
Enlace

Este libro, editado por Ismael Muñoz, Marcial Blondet y Gonzalo Gamio, surge de las contribuciones que varios investigadores, académicos y expertos en políticas públicas realizaron en la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de las Capacidades (ALCADECA), llevada a cabo en Lima del 14 al 16 de mayo de 2014, con la finalidad de avanzar en «una reflexión desde la ética sobre la agencia efectivamente ejercida por los ciudadanos latinoamericanos y caribeños en estos lustros de apreciable crecimiento económico y de diversificación de estilos de gobierno». Uno de los objetivos de la conferencia fue contribuir a lograr que los temas cruciales del desarrollo humano estén presentes en la discusión pública, sobre todo las propuestas de cómo mejorar la educación, el sistema de salud, la nutrición, la seguridad, el transp...
8
libro
Publicado 2009
Enlace

La cultura de paz tiene que ver con saber captar «los recursos culturales que permiten desplegar las diferencias sin que colapsen en violencia, así como resolver de modo no violento los conflictos existentes». Para evitar que los inevitables desencuentros de la convivencia humana degeneren en innecesarias confrontaciones violentas, hay que optar por el diálogo como forma razonable de manejo de los conflictos y estar preparados, actitudinal y conceptualmente, para llevarlo a la práctica en situaciones adversas. La cultura de paz aparece así no como un mero ideal que niega la realidad existente; por el contrario, es una opción ética que parte del reconocimiento, tanto del carácter conflictivo de la convivencia, como de la capacidad que tenemos los seres humanos para convertir los enfrentamientos en ocasiones propicias para reinventar las relaciones interpersonales y grupales.
9
artículo
Publicado 1997
Enlace

Este repertorio registra información de Husserl en la Internet, una breve historia sobre los Nachlaß, el índice de la Husserliana, un listado de las publicaciones de y sobre Husserl disponibles en la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y los artículos sobre Husserl que se encuentran en la Hemeroteca. El listado abarca las publicaciones existentes hasta el año 1997.