GRADE
El enfoque GRADE (''Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation''. Clasificación de la Evaluación, el Desarrollo y la Evaluación de Recomendaciones) es un método para evaluar la certeza de la evidencia (también conocida como calidad de la evidencia o confianza en las estimaciones del efecto) y la solidez de las recomendaciones en la atención médica. Proporciona una evaluación estructurada y transparente de la importancia de los resultados de las estrategias de tratamiento alternativas, el reconocimiento de los valores y preferencias de los pacientes y el público, y criterios integrales para la reducción y el aumento de la certeza de la evidencia. Tiene importantes implicaciones para quienes resumen la evidencia para revisiones sistemáticas, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, así como para otros responsables de la toma de decisiones. proporcionado por Wikipedia
1
libro
Publicado 2016
Enlace

Este libro recoge los once balances de investigación presentados en la conferencia Avances Recientes en la Investigación y Políticas para el Desarrollo, organizada en el marco del 35 aniversario del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Los textos de esta publicación buscan continuar satisfaciendo la demanda de conocimiento dirigida a sostener un debate más informado acerca de la política pública en el Perú. Esta discusión debe partir por reconocer la complejidad de los temas —educación, infancia, medioambiente y recursos naturales, programas sociales e instituciones—; la existencia de impactos heterogéneos en contextos políticos, sociales, económicos, culturales, institucionales y medioambientales diversos; y la necesidad de desplegar acciones de política articuladas para enfrentar los distintos retos. Al mismo tiempo, los once ensayos son una muestra represen...
2
libro
Publicado 2007
Enlace

Este libro recoge las mimeos presentadas en la conferencia Investigación, políticas y desarrollo, realidad en el marco del 25 aniversario del Grupo de Análisis para el Desarrollo. Las páginas de esta publicación incluyen balances de investigación empírica relevantes para el logro de mayores niveles de desarrollo en el Perú. Por ello, los temas ofrecidos -Políticas públicas y desarrollo rural, Recursos naturales, innovación y desarrollo, Políticas sociales y empleo, Cambios institucionales y desarrollo, Políticas sociales y empleo, Cambios institucionales y desarrollo, Equidad y calidad en la educación y desarrollo humano, y Población y exclusión social-, a la vez que recogen resultados de estudios anteriores, reflejan los intereses de los propios investigadores y las exigencias planteadas por los problemas y retos que se presentan en el país.
3
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Analiza la relación de los resultados de las pruebas tomadas por la UMC en las áreas de comunicación integral, lógico-matemática, cuencia y ambiente, y personal social en cuarto y quinto grados de secundaria. El objetivo es ayudar a entender qué variables explican mejores o peores rendimientos relativos.
4
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Expone los resultados de algunas preguntas, de modo que se puede aproximar al nivel de logros que alcanzan los estudiantes peruanos. A los resultados de cada pregunta le siguen comentarios que aportan ideas para su interpretación. Por ejemplo, se analiza por qué los estudiantes elegieron cada opción de respuesta equivocada (llamada distractor en la terminología de evaluación).
5
libro
Destaca la importancia de instrumentos económicos como las tarifas, los pagos por retribuciones por uso, los derechos y las transacciones condicionadas de agua que pueden generar un uso más eficiente, equitativo y sostenible del agua en situaciones concretas, si es que están adecuadamente estructurados y se basan en un soporte conceptual, social e institucional apropiado. Para demostrar esta idea, discute estos conceptos con cierto detalle y los aplicamos a situaciones de manejo del agua.
6
libro
Publicado 2015
Enlace

El estudio aporta a la visibilización estadística de la población afroperuana especialmente en temas sobre pobreza, empleo, salud, educación, discriminación, violencia, cultura e identidad, para mejorar el diseño de políticas públicas dirigidas a este grupo étnico. El estudio se ha desarrollado sobre la base de una muestra representativa de población afroperuana en comunidades donde tienen una presencia importante.