Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Forno Odría, Hugo', tiempo de consulta: 0.19s Limitar resultados
1
artículo
Fundamental rights as private autonomy and business freedom prevent individuals from being unjustifiably restricted from doing a risk analysis and regulating their interests as they please. A restriction is only justified when transaction costs are prohibitive, which depends of the agents that intervene on the economic sector where each regulation is directed. In this article, the author seeks to determine the necessity -if any- of Corporate Law in Peru. In order to achieve this, concepts like Coase’s theorem, the principle of regulatory subsidiarity and different company’s theories will be used and developed. Also, this article seeks to present which tools does individuals possess when a corporate regulation already in force contravenes its own function.
2
libro
El libro analiza desde una perspectiva económica y legal de la asistencia financiera como la regulación contenida en la Ley General de Sociedades. El autor inicia su travesía describiendo, de manera sólida y articulada, el marco conceptual que explica la función económica del Derecho Corporativo. Ese marco conceptual le permite describir (i) la racionalidad económica y financiera de las diferentes modalidades que presentan las operaciones de asistencia financiera; y, (ii) los fundamentos que pueden sustentar la regulación de dichas operaciones. El autor continúa su travesía explicando el sentido de la regulación contenida en el artículo 106 de la Ley General de Sociedades. En esa ardua tarea, describe los elementos que conforman dicha regulación y las diversas posibilidades de interpretación de tales elementos. Asimismo, propone una interpretación de los alcances de dicha ...
3
artículo
Fundamental rights as private autonomy and business freedom prevent individuals from being unjustifiably restricted from doing a risk analysis and regulating their interests as they please. A restriction is only justified when transaction costs are prohibitive, which depends of the agents that intervene on the economic sector where each regulation is directed. In this article, the author seeks to determine the necessity -if any- of Corporate Law in Peru. In order to achieve this, concepts like Coase’s theorem, the principle of regulatory subsidiarity and different company’s theories will be used and developed. Also, this article seeks to present which tools does individuals possess when a corporate regulation already in force contravenes its own function.
4
artículo
Fundamental rights as private autonomy and business freedom prevent individuals from being unjustifiably restricted from doing a risk analysis and regulating their interests as they please. A restriction is only justified when transaction costs are prohibitive, which depends of the agents that intervene on the economic sector where each regulation is directed. In this article, the author seeks to determine the necessity -if any- of Corporate Law in Peru. In order to achieve this, concepts like Coase’s theorem, the principle of regulatory subsidiarity and different company’s theories will be used and developed. Also, this article seeks to present which tools does individuals possess when a corporate regulation already in force contravenes its own function.
5
tesis de grado
Hace algunos años el mercado peruano se viene adaptando a prácticas corporativas internacionales. Esto ha generado una necesidad de adaptación también del derecho corporativo peruano, lo que, lamentablemente, no se ha dado con la celeridad merecida. Prueba de ello es la existencia de normas que traban operaciones que en otras partes del mundo ya no se entienden -o nunca se entendieron- perniciosas. Una de estas normas, que precisamente da lugar a este trabajo, es el artículo 106 de la LGS, que regula la llamada asistencia financiera prohibida, fenómeno que históricamente ha restringido de manera poco razonable la operación de toma de control de empresas predilecta de los private equity, el leveraged buyout. Este trabajo de investigación tiene dos objetivos: determinar si una prohibición como la contenida en el artículo 106 de la LGS tiene justificación en nuestros días y det...
6
tesis de grado
Hace algunos años el mercado peruano se viene adaptando a prácticas corporativas internacionales. Esto ha generado una necesidad de adaptación también del derecho corporativo peruano, lo que, lamentablemente, no se ha dado con la celeridad merecida. Prueba de ello es la existencia de normas que traban operaciones que en otras partes del mundo ya no se entienden -o nunca se entendieron- perniciosas. Una de estas normas, que precisamente da lugar a este trabajo, es el artículo 106 de la LGS, que regula la llamada asistencia financiera prohibida, fenómeno que históricamente ha restringido de manera poco razonable la operación de toma de control de empresas predilecta de los private equity, el leveraged buyout. Este trabajo de investigación tiene dos objetivos: determinar si una prohibición como la contenida en el artículo 106 de la LGS tiene justificación en nuestros días y det...
7
artículo
El presente artículo analiza el rol de la conciliación como un mecanismo alternativo eficiente para la resolución de conflictos, así como el papel de la regulación peruana actual respecto de dicha finalidad. El trabajo se ha realizado desde la teoría de juegos, cuyo enfoque analítico se ha aplicado a nuestro objeto de estudio, y a partir de la cual se ha concluido que la regulación vigente en el Perú es deficiente y, de hecho, evita que la institución de la conciliación pueda ser eficaz. Las causas de esto último responden, principalmente, a que se impone su obligatoriedad para conflictos en los cuales la conciliación es ineficaz a priori, elevando los costos del litigio en general y disminuyendo la calidad de los servicios de conciliación; entre otras razones. Frente a esto se hace evidente la necesida de que, en el Perú, la conciliación sea facultativa.
8
otro
Las instituciones jurídicas en debate reúne diversos artículos que demuestran una reflexión académica rigurosa y de alta calidad sobre instituciones jurídicas relevantes para nuestro país. Los artículos que forman parte de este segundo Anuario de Investigación del CICAJ son el resultado de un exigente proceso de evaluación que incluye la revisión institucional del CICAJ, la evaluación de pares nacionales e internacionales, los comentarios de docentes-lectores del trabajo y una réplica de los autores. Este proceso garantiza la excelencia académica que debe caracterizar a la producción de nuestros docentes, egresados y alumnos.