1
artículo
Publicado 2020
Enlace

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre la película La teta asustada (2009), de la directora peruana Claudia Llosa. Se propone una aproximación novedosa al análisis e interpretación del film, de modo que puedan destacarse aspectos escasamente tratados en la bibliografía sobre el tema. Partimos del principio según el cual el cuerpo es el elemento fundamental en la semiotización del mundo, un aspecto que la película desarrolla extensa e intensamente. Se propone una clasificación compuesta por cinco tipos de corporalidades (espacial, temporal, sexual, vegetal y vital), las cuales configuran un sentido específico de la corporeidad, concepto entendido como el conjunto de los imaginarios asociados al cuerpo, en un contexto y momento histórico determinados.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace

Desde un punto de vista semiótico, este estudio reflexiona sobre algunas relaciones entre cuerpo, espacio y movimiento, para lo cual se desarrollan las categorías de lugar y territorio como extremos de diversas variantes entre uno y otro. Para ilustrar el proceso de semiotización del espacio se usa como referencia la película “Tempestad”, de Huezo (2017). Para visualizar los trazos del cuerpo en movimiento en un determinado espacio, se recurre como ejemplo al video “Kung Fu motion”, de Gremmler (2016). Luego se reflexiona sobre la importancia del espacio en la configuración de identidades. Para ello se propone una hipótesis según la cual lugares y territorios marcan la construcción dinámica de tales identidades.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo analiza desde un punto de vista semiótico algunas representaciones del cuerpo en la publicidad oblicua, y las relaciona con la representación del producto anunciado. Para situar el análisis se proponen cuatro escenarios de realización corporal y se los relaciona con la narratividad en el discurso publicitario, así como con las funciones del lenguaje (Jakobson 1988). Luego se presentan las cuatro ideologías propuestas por Floch (1993), las cuales sirven de marco para el análisis de dos anuncios. Finalmente se propone el concepto de riesgo interpretativo en el marco de las funciones dialécticas que cumplen los contextos en los textos publicitarios analizados.
4
artículo
Como continuación de investigaciones anteriores sobre el cuerpo, en el presente análisis se proponen y desarrollan los conceptos de cuerpos alterados y mundos alterados, los cuales nos servirán para fundamentar una hipótesis, según la cual existe una relación estrecha y dialéctica entre unos y otros. Después de resumir representaciones previas del cuerpo en la fotografía y en la escultura, la investigación se centra en las representaciones corporales hechas en algunas obras de Picasso y de Botero, para lo cual se revisan definiciones de corporeidad que orienten el análisis. Finalmente se propondrá una clasificación de los tipos de relaciones entre cuerpos alterados y mundos alterados.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

En la presente investigación nos proponemos esbozar algunos de los temas que estimamos fundamentales en un programa para la constitución de una Semiótica de la Experiencia. Para ello discutimos algunas propuestas de la Filosofía y la Antropología y algunos conceptos cardinales de la Semiótica, con miras a darles una visión más amplia, de modo que la experiencia, entendida como objeto fundamental de la investigación semiótica, se articule a una teoría de los contextos, sin los cuales las semiosis textuales no existen o, simplemente, se ven limitadas y reducidas en su riqueza significativa.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

En la presente investigación analizamos la novela Todos los nombres de José Saramago (2015), para lo cual proponemos una doble hipótesis interpretativa. Por un lado, la estructura de la novela estaría constituida por una construcción especular del mito griego del Minotauro, el cual actuaría como una suerte de hipertexto, definido como aquel que es capaz de generar otros textos. Por el otro lado, proponemos que la metáfora mítica plantea el problema de la búsqueda de la identidad personal. Para el análisis se desarrolla una conceptualización del espacio como laberinto, entendido como una metáfora del mundo, y de la identidad como articulación de fechas, números y nombres.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación intenta determinar cuáles son los imaginarios corporales que estructuran la novela Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo, un texto sobre el cual se han realizado numerosos análisis para indagar sobre su concepción de la muerte. A partir de la breve definición de algunos conceptos operativos para nuestro análisis, se propone la hipótesis interpretativa según la cual el texto se estructura sobre imaginarios corporales, lo que nos permite elaborar un modelo sobre una semiótica de la mirada, del silencio y del tiempo, articuladas a los temas de una corporeidad erótica y sexual. El análisis concluye que los imaginarios corporales en Pedro Páramo deben ser leídos e interpretados en el marco de una hiperisotopía de la muerte como estructurante cardinal del texto.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

En la presente investigación analizamos la novela Todos los nombres de José Saramago (2015), para lo cual proponemos una doble hipótesis interpretativa. Por un lado, la estructura de la novela estaría constituida por una construcción especular del mito griego del Minotauro, el cual actuaría como una suerte de hipertexto, definido como aquel que es capaz de generar otros textos. Por el otro lado, proponemos que la metáfora mítica plantea el problema de la búsqueda de la identidad personal. Para el análisis se desarrolla una conceptualización del espacio como laberinto, entendido como una metáfora del mundo, y de la identidad como articulación de fechas, números y nombres.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

In this investigation we elaborate a semiotic analysis of advertisement addressed to young Ecuadorean people by the cellular telephone company Tuenti. Afterwards, we perform a perception study using the Focus Group technique. The objective is to find out the perception that young people have regarding the messages transmitted in the advertisements y the aforementioned brand, and whether thy normalize gender discrimination and machismo. The results evidence that the analyzed adverts use images of women and reproduce stereotypes which are perceived as discriminatory or machistas. © 2018, Universidad del Zulia. All rights reserved.