Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Felices, Enrique', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
El autor busca introducirnos a las asociaciones público privadas como mecanismos para superar las referidas carencias de financiamiento, respondiendo, entre otras, a las siguientes preguntas (enunciadas por el propio autor): ¿qué son las asociaciones público-privadas?¿Qué ventajas o qué inconvenientes ofrecen?¿Por qué deberíamos considerarlas como modelos de inversión?
3
4
5
artículo
El autor busca introducirnos a las asociaciones público privadas como mecanismos para superar las referidas carencias de financiamiento, respondiendo, entre otras, a las siguientes preguntas (enunciadas por el propio autor): ¿qué son las asociaciones público-privadas?¿Qué ventajas o qué inconvenientes ofrecen?¿Por qué deberíamos considerarlas como modelos de inversión?
6
7
8
artículo
El autor busca introducirnos a las asociaciones público privadas como mecanismos para superar las referidas carencias de financiamiento, respondiendo, entre otras, a las siguientes preguntas (enunciadas por el propio autor): ¿qué son las asociaciones público-privadas?¿Qué ventajas o qué inconvenientes ofrecen?¿Por qué deberíamos considerarlas como modelos de inversión?
9
10
tesis doctoral
Se busca caracterizar y cuantificar los compuestos fenólicos presentes en el extracto hidroalcohólico de hojas del Senecio rufescens y determinar su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y su toxicidad por el método de Artemia salina. Mediante la técnica de UHPLC – MS/MS, fueron identificados nueve flavonoides glicosilados metoxilados, de los cuales, ocho son flavonoles y una isoflavona; y seis ácidos fenólicos, de los cuales, uno es derivado del ácido málico y cinco son derivados del ácido cinámico. Los compuestos fenólicos expresados como fenoles totales, flavonoides y flavonoles, demostraron su capacidad antioxidante frente a los ensayos de DPPH, ABTS y FRAP; y actividad antiinflamatoria con una correlación directa positiva. Asimismo, tuvieron una toxicidad moderada (CL50 = 123,58 μg/mL). Se concluye que, los compuestos fenólicos presentes son flavonoles metoxilados...
11
artículo
Senecio rufescens DC. is a South American Andean plant traditionally used to treat “altitude sickness” and gastrointestinal ailments. In the process of adaptation to extreme conditions, it developed its ability to biosynthesize secondary metabolites of great therapeutic importance such as phenolic compounds. Therefore, this research was developed with the objective of determining of total phenols, flavonoids, flavonols and the antioxidant capacity of the methanolic extract of the leaves and its fractions of n - hexane, dichloromethane, ethyl acetate and methanolic, respectively. The methanolic fraction showed the highest content of total phenols (149,81 ± 5,02 GAE/g of extract), flavonoids (47,33 ± 2,27 QE/g of extract) and flavonols (14,34 ± 0,69 QE/g of extract) (p <0,05), while, its antioxidant capacity (529,80 ± 14,30; 444,38 ± 11,31; 406,86 ± 24,58 μmoles ET/g of extra...
15
artículo
The anti-inflammatory and antioxidant activity of the hydroalcoholic extract of the fruit of the orange, purple and white varieties of Opuntia ficus-indica was determined. The methods were: total phenols by Folin-Ciocalteu, flavonoids by aluminum chloride and antioxidant activity by DPPH, ABTS and FRAP; the anti-inflammatory activity in vitro by the red blood cell membrane stabilization method. The total phenolic content for the orange, white and purple varieties were 4.08, 3.87 and 3.69 mg GAE/g (p> 0.05). The flavonoid content was higher in the orange variety with 2.36 mg QE/g, followed by the purple and white varietywith 2.29 and 2.0 mg QE/g (p <0.05). In the free radical scavenger for DPPH the orange variety presents a higher activity of 6.20 μmol TE/g (p <0.05), for ABTS the purple variety presents 25.35 μmol ET/g (p<0.05) and for the ferric reducing activity potential...
16
artículo
Objective: To evaluate the gastroprotective effect of mucilage extracted from Aloe vera (A. vera) leaves in albino rats. Materials and methods: The technique used was observation, and the method was based on inducing gastric ulcers with 96 % ethanol. The animals were divided into seven treatment groups: (I) control group, which received normal saline (4 mL/kg); (II)group administered 96 % ethanol (1 mL/animal); (III) group treated with ranitidine (100 mg/kg); (IV) group administered sucralfate (50 mg/kg); and (V–VII) groups treated with mucilage at doses of 25, 50, and 100 mg/kg, respectively. Results: The mean volumes of gastric content in animals treated with mucilage at doses of 50 and 100 mg/kg were statistically comparable to those in the ranitidine and sucralfate groups. The percentage efficiency in increasing gastric pH of the experimental animals was highest with ranitidine, fo...
17
artículo
a hiperoxia, y su progenie sometidas a hipoxia isquemia. Diseño: Experimental. Lugar: Área de Cirugía Experimental, Instituto Nacional de Salud del Niño, y Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Rattus novegicus de la cepa Holtzman, hojas secas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’. Intervenciones: Tratamiento con el extracto en dos modelos: hiperoxia en ratas hembras adultas, e hipoxia en la progenie de ratas madre tratadas. Se realiza ANOVA y prueba de Tukey. Principales medidas de resultados: Actividad de superóxido dismutasa (SOD), niveles de glutatión (GSH) total y niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: En las ratas tratadas con el extracto se observó disminución significativa de TBARS y participación de...
18
artículo
Este estudio reveló hallazgos muy importantes sobre el perfil de toxicidad agudo y subagudo del extracto etanólico de Tanacetum parthenium, que son de utilidad para el estudio clínico de esta planta. La toxicidad del extracto fue evaluada observando sus efectos en ratas y ratones. Se evaluó los cambios hematológicos, de parámetros bioquímicos y también observando los cambios histopatológicos del hígado. Los resultados del estudio de toxicidad subaguda indican que la administración oral de Tanacetum parthenium en dosis altas tiene efectos tóxicos en los tejidos del hígado. En conclusión, se confirma que el uso de Tanacetum parthenium es seguro para el consumo humano en dosis menores a 500 mg. por Kg.