1
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Una yerba que crece a lo largo de la Cordillera de los Andes, denominada por los nativos Pinco-Pinco, y de amplio uso medicinal en la zona andina del Perú, en la altiplanicie de Bolivia y a lo largo de la cordillera andina de Argentina y Chile, cuyo nombre científico es Ephedra americana, es especie vegetal objeto de la presente investigación.En nuestro país esta especie crece abundantemente en el departamento de Arequipa, en el balneario de Jesús, en el camino a la Laguna de Salinas en faldas del nevado Pichu-Pichu.También crece en forma abundante en el Cusco. La muestra vegetal del presente estudio fue ubicada y recolectada en la ciudad de Calca, Cusco.
2
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Una yerba que crece a lo largo de la Cordillera de los Andes, denominada por los nativos Pinco-Pinco, y de amplio uso medicinal en la zona andina del Perú, en la altiplanicie de Bolivia y a lo largo de la cordillera andina de Argentina y Chile, cuyo nombre científico es Ephedra americana, es especie vegetal objeto de la presente investigación.En nuestro país esta especie crece abundantemente en el departamento de Arequipa, en el balneario de Jesús, en el camino a la Laguna de Salinas en faldas del nevado Pichu-Pichu.También crece en forma abundante en el Cusco. La muestra vegetal del presente estudio fue ubicada y recolectada en la ciudad de Calca, Cusco.
3
tesis doctoral
Flavonoides de Ephedra americana (pinco-pinco), acción biológica sobre el sistema inmunológico (IgE)
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Realiza un estudio fitoquímico y la actividad biológica de la parte aérea de la especie vegetal peruana Ephedra americana, denominada comúnmente pinco-pinco. Se ubicó y recolectó la planta en el mes de mayo de 2001 en las zonas orginarias altoandinas del departamento del Cusco, en la provincia de Calca aproximadamente a 3500 msnrn. Utiliza una muestra en polvo, para realizar la marcha fitoquímica. Determina la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos tipo flavonoides, taninos, glicósidos, etc. Observa que los metabolitos secundarios eran de mediana y alta polaridad mediante ensayos de solubilidad. Confirma la presencia de flavonoides mediante técnicas cromatográficas. Realiza la separación de los compuestos fenólicos por cromatografia en columna rápida. Obtiene varias fracciones que fueron purificadas mediante cromatografia a escala preparativa utilizando diversos sist...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Senecio rufescens DC. is a South American Andean plant traditionally used to treat “altitude sickness” and gastrointestinal ailments. In the process of adaptation to extreme conditions, it developed its ability to biosynthesize secondary metabolites of great therapeutic importance such as phenolic compounds. Therefore, this research was developed with the objective of determining of total phenols, flavonoids, flavonols and the antioxidant capacity of the methanolic extract of the leaves and its fractions of n - hexane, dichloromethane, ethyl acetate and methanolic, respectively. The methanolic fraction showed the highest content of total phenols (149,81 ± 5,02 GAE/g of extract), flavonoids (47,33 ± 2,27 QE/g of extract) and flavonols (14,34 ± 0,69 QE/g of extract) (p <0,05), while, its antioxidant capacity (529,80 ± 14,30; 444,38 ± 11,31; 406,86 ± 24,58 μmoles ET/g of extra...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Estudiar el posible efecto antiinflamatorio de los extractos totales de las catáfilas externas de la variedad roja arequipeña de producción convencional y de la amarilla orgánica. Material y Métodos: Investigación experimental se desarrolló en el Laboratorio de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se empleó ratones machos de la línea Balb/c, en grupos de 6 individuos cada uno totalizando ocho grupos. El primer día se les inyectó 5 ml de aire subcutáneo en la zona del lomo previamente depilado. Después de un periodo de descanso de dos días se administró a los seis primeros grupos de ratones los extractos completos provenientes de las catáfilas de Allium cepa L de la variedad amarilla orgánica y de la variedad roja arequipeña al 10% (10 mg de extracto, 9,5 ml de agua destilada estéril y 0,5 ml de Twin), a las dosis ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio etnobotánico y fotoquímico de Brassica oleracea L. 'col morada'. Teniendo como objetivos detectar metabolitos secundarios fenólicos. La especie fue ubicada y recolectada en la Región Junín. En el análisis fotoquímico del extracto etanólico se detectó flavonoides, antocianósidos y otros. Se realizó cromatografía en capa fina en los diferentes sistemas de solventes (cloroformo: metanol); luego un fraccionamiento con diclorometano, etanol y agua mediante cromatografía en columna rápida, obteniéndose en el subextracto etanólico presencia de flavonoides y otros compuestos fenólicos a la luz UV, que fue corroborado al utilizar reveladores como amoniaco y tricloruro férrico. En la determinación estructural mediante espectroscopia UV-visible del subextracto etanólico se obtuvo tres probables flavonoides: dos de núcleo flavona y uno de flavanona.