1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Propone la estructura de flavonoides y determina la citotoxicidad, efecto antitumoral en líneas celulares, actividad antioxidante in vitro y efecto antiinflamatorio del extracto alcohólico de hojas de Hesperomeles cuneata Lindl. Se prepara un extracto alcohólico de hojas y se realiza el análisis anatómico vegetal e investigación fitoquímica mediante marcha de solubilidad, tamizaje fitoquímico, cromatografía y espectroscopia UV/Vis. Asimismo, se realiza los ensayos preclínicos de citotoxicidad en embriones de erizo de mar, efecto antitumoral en las líneas celulares BALB/c 3T3, M-14 y HT-29, actividad antioxidante in vitro por los métodos ABTS.+ y DPPH; y el efecto antiinflamatorio se realiza en ratas albinas hembras cepa Holtzman de 2,5 meses. El análisis anatómico de la hoja muestra un tipo mesomórfico. El extracto alcohólico es soluble en solventes polares y de mediana p...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de 32,9 millones de personas en el mundo. Las plantas medicinales con capacidad antidiabética son una fuente de nuevos compuestos en el tratamiento de la diabetes. Geranium lechleri knuth "pasuchaca", es una de ellas. De todos los compuestos fenólicos, el grupo de los flavonoides es el más extendido en la naturaleza y son los que poseen una mayor actividad antioxidante. Varios estudios han verificado el efecto hipoglucemiante de la "pasuchaca" como inhibidor de la a-glucosidasa, la proteína que degrada el glucógeno en la síntesis de la glucosa. Se utiliza desde hace muchos años por el ser humano sin que se produzcan efectos colaterales, se supone que su ingesta no implica riesgo ...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio etnobotánico y fotoquímico de Brassica oleracea L. 'col morada'. Teniendo como objetivos detectar metabolitos secundarios fenólicos. La especie fue ubicada y recolectada en la Región Junín. En el análisis fotoquímico del extracto etanólico se detectó flavonoides, antocianósidos y otros. Se realizó cromatografía en capa fina en los diferentes sistemas de solventes (cloroformo: metanol); luego un fraccionamiento con diclorometano, etanol y agua mediante cromatografía en columna rápida, obteniéndose en el subextracto etanólico presencia de flavonoides y otros compuestos fenólicos a la luz UV, que fue corroborado al utilizar reveladores como amoniaco y tricloruro férrico. En la determinación estructural mediante espectroscopia UV-visible del subextracto etanólico se obtuvo tres probables flavonoides: dos de núcleo flavona y uno de flavanona.