Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Falla Barreda, Ricardo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
2
artículo
Elvio Romero (1926 – 2004) es, sin duda alguna, el poeta más representativo del Paraguay del siglo veinte. En su yo poético se revela a manera de constructo el fino tratamiento de la palabra, pero de una palabra preñada de unívoco sentido solidario, de dolor existencial por la pérdida de la patria, de amor a todo aquello que permita ver la belleza de la creación. Es, pues, Elvio Romero el poeta de quien Pablo Neruda (1974) dijo el día que conmemoró sus cincuenta años de vida: “celebré en Santiago el cumplimiento de mis cincuenta años con escritores importantes de todo el mundo como (...) Elvio Romero” (p. 102). Y, también, es el hombre que inspiró el romance “Elvio Romero / poeta paraguayo a Rafael Alberti” (1990
3
artículo
ResumenEste artículo sopesa la presencia peruana en el imaginario español del siglo XVII, especialmente en las obras Don Quijote de la Mancha, Las Novelas Ejemplares (el cuento Rinconete y Cortadillo) y La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra. También se destaca el comentario de don Ricardo Palmasobre la paradoja de Cervantes en su deseo de establecerse en Perú, motivado por las dificultades económicas que le inquietan en la vida. Asimismo es evidente, gracias a la teoría de la recepción, cómo la población universitaria maya del siglo XVII absorbió y se pronunció con relación a los significados tanto en Amadís de Gaula como en Quijote, todo en el Diario Lima de José Antonio Suardo. Palabras claves: Literatura peruana, Literatura virreinal, Literatura latinoamericana, Miguel de Cervantes Saavedra, Ricardo Palma,...
4
5
artículo
En el presente estudio, se pondera la participación del poeta Alejandro Romualdo Valle al interior del proceso literario peruano en calidad de autor del Arte Poética de la Generación del Cincuenta. En tal sentido, se ubica el surgimiento del poeta a fines de los años cuarenta en un contexto dominado por la ausencia de libertades públicas, la censura de libros, el cierre de los escasos espacios democráticos como fue el receso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la deportación de autoridades; además, se expone, desde el reconocimiento de conflictividad en la historia, cómo se fueron delineando las tendencia poéticas y su representantes hasta llegar al libro Poesía concreta, donde quedó registrado el poema A otra cosa, reconocido como el arte poética de su generación. Asimismo, se pone de manifiesto el sentido del poema Arte poética del libro Cuarto mundo, donde R...
6
artículo
ResumenEste artículo sopesa la presencia peruana en el imaginario español del siglo XVII, especialmente en las obras Don Quijote de la Mancha, Las Novelas Ejemplares (el cuento Rinconete y Cortadillo) y La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra. También se destaca el comentario de don Ricardo Palmasobre la paradoja de Cervantes en su deseo de establecerse en Perú, motivado por las dificultades económicas que le inquietan en la vida. Asimismo es evidente, gracias a la teoría de la recepción, cómo la población universitaria maya del siglo XVII absorbió y se pronunció con relación a los significados tanto en Amadís de Gaula como en Quijote, todo en el Diario Lima de José Antonio Suardo. Palabras claves: Literatura peruana, Literatura virreinal, Literatura latinoamericana, Miguel de Cervantes Saavedra, Ricardo Palma,...
7
capítulo de libro
Páginas 101-113
8
tesis de maestría
Presenta en la primera parte titulada Acceso a un concepto de literatura peruana en el Virreinato, los esquemas de la literatura peruana de Riva Agüero, Gálvez y Mariátegui, y con el propósito de establecer principios sobre el papel del Perú en la configuración cultural de América Austral, se exponen los raciocinios de Sánchez, Porras, Basadre, Tamayo Vargas y Cornejo Polar. De manera que provistos de consideraciones ontológicas sobre el Perú, se organizan reflexiones sobre el perfil cultural de la literatura peruana, la diferencia entre literatura de la conquista y literatura virreinal, el carácter de la literatura colonial, y lo peruano en la literatura virreinal visto como el sentimiento y pensamiento del sujeto criollo. Todo ello en calidad de instrumentos de investigación para otear lo peruano en la literatura del XVII en tránsito al XVIII. En la segunda parte titulada ...